Ir al contenido principal

Noticalor2_Grupo 3

 Entrega de noviembre 30 de 2021


Integrantes:

Joaquín E Carabali Campaz

Anderson Peláez Rivera

Daniela Gordillo Fernández 

En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de  transporte de calor por conducción, convección y radiación

Noticia 1

 

La relación entre el cambio climático y la salud mental

 


En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde
olas de calor extremas a incendios de sexta generaciónsequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cambio climático como «el gran desafío mundial del siglo XXI». Además, advierte de que «amenaza todos los aspectos de la sociedad en la que vivimos, incluyendo la salud».

A pesar de que existe literatura sobre los efectos del cambio climático sobre la salud, las investigaciones sobre las consecuencias han sido dejadas de lado, aunque cada vez se publican –y, sobre todo, se demandan– más estudios en esta área. Los más recientes sugieren que la salud mental y el bienestar psíquico están íntimamente relacionados con el cambio climático, tanto a nivel individual como colectivo.

 

La Universidad de Bath (Reino Unido) publicó el pasado mes de septiembre los resultados de una  encuesta realizada a 10.000 jóvenes entre la edad de 16 y 25 años procedentes de diez países distintos. Casi el 50% afirmaba que la inacción climática de los Gobiernos les provoca miedo, estrés, ansiedad, tristeza, enfado, impotencia o sentimiento de culpabilidad. De igual manera, en Octubre se publicó el estudio Lancet Countdownrealizado con la implicación de 43 universidades y agencias nacionales. Este estudio ha concluido que los episodios de temperaturas extremas se asocian a «alteraciones afectivas y al aumento de ingresos hospitalarios relacionados con la salud mental e, incluso, los suicidios».

 

«Hemos constatado, tras revisar 6.000 millones de tuits geolocalizados en 40.000 localidades y un millón de individuos diarios, que, durante las jornadas de olas de calor, las expresiones negativas aumentan», explica Marina Romanello, autora principal del estudio. Los autores aseguran de que existe un impacto del cambio climático en la salud mental. También coinciden en que es difícil medirlo, porque hace falta más investigación en esa área. El ser humano forma parte de los lugares en los que habita y su identidad se deteriora si estos lo hacen. Esta angustia provocada por ser testigo de que el entorno natural que te rodea se degrada es lo que se conoce como «solastalgia». 

 

Este término lo acuñó en 2005 por el filósofo australiano Albrecht tras apoyar una causa en contra de la minería de carbón en la región australiana de Hunter Valley. Por otro lado, La American Psychology Association (APA) describe la ecoansiedad como “el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones”. La APA, por tanto, considera que la interiorización de los grandes problemas medioambientales que afectan a nuestro planeta puede tener secuelas psicológicas, más o menos graves, en algunas personas. El catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Antonio Corraliza, explica que «hay que tener en cuenta que es una respuesta emocional, que puede ser normal, aunque también puede ser patológica».

Fecha de publicación: 26 noviembre, 2021

Fuente:https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/la-relacion-entre-el-cambio-climatico-y-la-salud-mental.asp

 

Noticia 2

Los ratopines rasurados son heterotérmicos

Los pequeños roedores subterráneos, de piel arrugada y casi sin pelo, llamados ratopines rasurados o ratas topo desnudas (Heterocephalus glaber) son tan resistentes como extraños. No solo toleran el dolor, superan el cáncer, viven unos 30 años, sino que también son capaces de permanecer sin oxígeno hasta 18 minutos, además son heterotérmicos, es decir que se termoregulan, y su temperatura interna puede variar según las necesidades.

Estudios recientes de investigadores de la Universidad de Ottawa (Canadá) han descubierto cómo este mamífero puede ahorrar energía en caso de hipoxia –reduciendo su tasa metabólica en hasta un 85 %– y sobrevivir en condiciones de poco oxígeno. Los resultados son publicados en la revista Nature Communications.

Para los científicos era una incógnita entender cómo estos pequeños roedores, que hasta ahora se consideraban de sangre fría y cuya temperatura corporal se creía que variaba en función del entorno, se termorregulan o producen calor, una actividad que demanda mucha energía, a la vez que experimentan la deficiencia de oxígeno, en cuyo caso el ahorro de energía es esencial para la supervivencia.

“Queríamos saber cómo compensan la termorregulación y el ahorro de energía en la hipoxia. Descubrimos que desactivan la termogénesis sin escalofríos (en el tejido adiposo marrón mitocondrial) muy rápidamente a través de un novedoso mecanismo”, explica Matthew Pamenter, profesor asociado del departamento de Biología de la universidad canadiense y director del laboratorio Pamenter.

Los datos demuestran así que no solo generan calor de forma activa, sino que pueden modular esta generación muy rápidamente en caso de hipoxia. “Por tanto, son heterotérmicas, es decir, se termorregulan, pero su temperatura interna también puede variar según las necesidades”, recalca el investigador.


Temperatura de ratas topo A: Rata topo desnuda en normoxia. Los colores amarillo/rojo/naranja brillantes indican que la región entre los omóplatos es la parte más caliente del animal. Aquí es donde se encuentra la mayor parte del tejido adiposo marrón y, por tanto, la principal fuente de calor generada por la termogénesis sin escalofríos. Imagen B: El mismo animal en hipoxia. El animal tiene un color más oscuro y muy cercano al color de fondo, lo que indica que su temperatura corporal se ha reducido básicamente a la temperatura ambiente (o muy ligeramente por encima). / Matthew Pamenter

 Fecha de publicación: 28 noviembre, 2021

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-ratopines-rasurados-esconden-el-secreto-de-la-supervivencia-sin-oxigeno

 

Noticia 3

Eunice Newton Foote, la científica que descubrió cómo se calienta la atmósfera

Eunice Newton Foote (1819-1888), climatóloga y defensora de los derechos de las mujeres, quien descubrió en 1856 el fenómeno causante del desastre ambiental que, poco más de un siglo después, ha provocado daños irreversibles en el planeta.

El 23 de agosto de 1856, en la Octava Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Albany, Nueva York, hubo solo un trabajo firmado por una mujer: Circumstances Affecting the Heat of Sun’s Rays (Circunstancias que afectan al calor de los rayos solares), de Eunice Newton Foote.

Newton Foote diseñó un experimento sencillo y muy ingenioso para mostrar cómo se calienta la atmósfera terrestre. Usando termómetros, cilindros de vidrio y una bomba de vacío, aisló los gases componentes de la atmósfera y los expuso a los rayos del sol, tanto a la luz solar directa como a la sombra. Al medir el cambio de sus temperaturas, descubrió que el dióxido de carbono (CO₂) y el vapor de agua absorben suficiente calor como para afectar a la temperatura atmosférica. Pero, aunque hizo el experimento, redactó el informe de resultados y se atrevió a enviarlo a la reunión, no pudo asistir a presentarlo y defenderlo, porque hace 164 años no estaba permitido que las mujeres asistieran a la AAAS. Su investigación la presentó el profesor Joseph Henry, de la Smithsonian Institution, aunque Foote consiguió que fuese publicada en The American Journal of Sciences and Arts, en noviembre de 1856, enseguida fue olvidada. Antes, en 1824, el matemático francés Jean Batiste Fourier había calculado que la Tierra debía ser mucho más fría y supuso que algo en la atmósfera debía actuar como una manta aislante.

 

Pero solo los experimentos de Foote explicaron el fenómeno. Por años, sin embargo, el descubrimiento del cambio climático se atribuyó al premio Nobel Steven Arrhenius, y el del calentamiento global a Jhon Tyndall, quien mejoró los experimentos de Foote seis años después de que ella presentara su estudio. En 2011, Raymond P. Sorenson, un investigador independiente —coleccionista de manuales científicos y coeditor de Oil-Industry History— reveló que en aquella reunión de la AAAS pasó desapercibido el trabajo más significativo: el de Eunice Newton Foote. En 2016, la climatóloga canadiense Katharine Hayhoe hizo una investigación y rescató la comunicación de Foote publicada por The American Journal of Science and Arts​. Ese año, el climatólogo Ed Hawkins publicó este tuit​, con el cual comenzaría la reivindicación de la científica.

Foote se adelantó a la ciencia de su tiempo y explicó qué pasaría si aumentara la concentración de CO2 en la atmósfera: «… si el aire se mezclara con una mayor proporción de CO2 que en el presente, el resultado sería un aumento de la temperatura ambiental». Así predijo el fenómeno que ha causado estragos en el planeta, en especial a partir de la revolución industrial, y cuyos efectos hoy no tienen precedentes en milenios.

 

En la primera mitad del siglo XX, Svante Arrhenius (1903), Guy Callendar (1938) y Gilbert Plass (1956) hicieron predicciones importantes sobre el aumento de CO2 atmosférico global en la era posindustrial y sus consecuencias en la temperatura del planeta. Luego el químico estadounidense Charles D. Keeling (1928-2005) desarrolló el primer instrumento de medición de CO2 en muestras atmosféricas. La ‘Curva de Keeling’ es el registro continuo más antiguo de CO2 atmosférico (1958-2021) que demuestra el aumento constante de los niveles de este gas en la atmósfera. Hoy hay más de 100 observatorios de CO2 atmosférico en el mundo. La concentración de CO2 atmosférico pasó de 280 partes por millón (ppm) en la era preindustrial a 315 ppm en 1958, y en 2020 alcanzó las 410 ppm. La temperatura promedio global de la superficie terrestre ha aumentado 1,2 grados Celsius en 100 años. Las mayores cantidades de CO2 atmosférico se disuelven en los océanos, formando ácido carbónico y acidificando el agua. Y como los océanos almacenan el 80 por ciento del calor de la atmósfera, se derriten las masas de hielo de los polos y aumenta el nivel del mar (19 cm desde 1901 y 3,2 mm/año en la última década). Además, disminuyen las nieves en las zonas montañosas y templadas, se pierde el agua para irrigación y consumo humano y cambian los patrones de precipitación que afectan directamente a la agricultura.

 

Por estos descubrimientos, la Asamblea General de la ONU aprobó en 1988 la resolución 43/53, sobre «la protección del clima para las generaciones actuales y futuras». Y ese año el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial establecieron el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que publicó su primer informe en 1990. En junio de este año el IPCC publicó su informe Biodiversity and Climate Change IPBES-IPCC, que advierte de que el cambio climático ha entrado en código rojo. Todos sabemos que los episodios meteorológicos extremos son más frecuentes cada día. Hay más olas de calor extremo, huracanes, tormentas e inundaciones. Este verano se han alcanzado temperaturas inconcebibles y los incendios han arrasado millones de hectáreas. La destrucción del hábitat de millones de especies animales y vegetales es alarmante, y esto afecta inevitablemente a la vida humana. Las pandemias que se podrían suceder son una muestra de ello, y se predice hasta un fenómeno de extinción masiva que se ha denominado la era del Antropoceno.

 

Aunque 160 años después de las investigaciones de Eunice Newton Foote la comunidad científica que la desconoció sabe perfectamente las consecuencias del calentamiento global, aún hoy en día muchos políticos, empresas y gente que se resiste a modificar su modo de vida niegan el fenómeno, lo niegan tanto como el sexismo que impidió reconocer a Foote y sus investigaciones. Quizá haber entendido ambos fenómenos a tiempo nos hubiera ahorrado montones de tragedias.

 Fecha de publicación: 25 noviembre, 2021

Fuente: https://rebelion.org/eunice-newton-foote-la-cientifica-olvidada-que-descubrio-como-se-calienta-la-atmosfera/

 

Noticia 4

¿Por qué los desiertos se vuelven fríos en las noches?

 

 

Los desiertos ocupan más de una quinta parte de la superficie del planeta y están en todos los continentes. Cualquier lugar que reciba menos de 25 centímetros de precipitación pluvial al año se puede considerar un desierto. Los desiertos forman parte de una clasificación más amplia de regiones denominadas «terrenos áridos». Estas áreas existen bajo un déficit de humedad, lo que significa que a menudo pierden más agua a través de la evaporación de la que reciben por la precipitación anual. A pesar de la percepción habitual de que los desiertos son lugares secos y calurosos, también los hay sumamente fríos. El Sáhara es el desierto caliente de mayor tamaño del planeta, está situado al norte de África y alcanza temperaturas de 50º grados centígrados durante el día.

Estas montañas y planos de arenas ocultan varios secretos y llenan de preguntas y fascinación la cabeza de los humanos. Algo curioso es la temperatura de estos lugares, pues durante el día el calor los caracteriza, pero en las noches ocurre todo lo contrario, al descender a fríos difíciles de soportar las personas.

Existen dos factores claves para entender la razón por la cual los desiertos son tan fríos por las noches: la arena y la humedad. La arena no tiene una buena retención del calor, cuando la luz del sol golpea la arena de un desierto, los granos de la capa superior absorben y también liberan calor al aire.

Durante el día, la radiación de la arena de la energía del sol sobrecalienta el aire y hace que la temperatura se eleve. Pero, por la noche, la mayor parte del calor de la arena se irradia rápidamente al aire y no hay luz solar para recalentarlo.

El factor de la humedad en el aire también juega un papel importante en el descenso de las temperaturas. El aire del desierto es extremadamente seco, a diferencia de otros lugares con abundancia de arena como las playas tropicales. El aire con mucha humedad también requiere más energía para calentarse, lo que significa que también se necesita más tiempo para que esa energía se disipe y para que el entorno se enfríe. Esto hace que la falta de humedad en los desiertos áridos se caliente rápidamente pero también se enfríen rápidamente.

 Fecha de publicación: 28 noviembre, 2021

Fuente: https://www.noticiasrcn.com/tendencias/por-que-los-desiertos-se-vuelven-frios-en-las-noches-395575


Noticia 5

Las paredes de plantas reducen un 30% la pérdida de calor en edificios

El Sustainability Hub de la Universidad de Plymouth se ha modernizado con una fachada exterior de pared viva, compuesta por un sistema de láminas de tela de fieltro flexible con bolsillos que permiten el suelo y la siembra. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA UNIVERSITY OF PLYMOUTH

Revestir edificios con paredes diseñadas para quedar cubiertas por plantas puede reducir la cantidad de calor perdido a través de su estructura en más de un 30%, según una nueva investigación.

El estudio, realizado en la Universidad de Plymouth, se centró en Sustainability Hub, un edificio anterior a la década de 1970 en el campus universitario, y comparó la eficacia con la que dos secciones de sus paredes retuvieron el calor.

 A pesar de estar en la misma elevación orientada al oeste, una de esas secciones había sido modernizada con una fachada de muro vivo exterior, compuesta por un sistema de láminas de tela de fieltro flexible con oquedades que permiten el suelo fértil y su siembra. Después de cinco semanas de mediciones, los investigadores encontraron que la cantidad de calor perdido a través de la pared modernizada con la fachada viva era un 31,4% más baja que la de la estructura original.

También descubrieron que las temperaturas diurnas dentro de la sección recién cubierta permanecían más estables que el área con mampostería expuesta, lo que significa que se requería menos energía para calentarla.

El estudio es uno de los primeros en determinar la influencia térmica de los sistemas de muros vivos en edificios existentes en escenarios templados y fue realizado por académicos asociados con el Sustainable Earth Institute de la Universidad, según un comunicado de la misma.

Escribiendo en la revista Building and Environment, dicen que, si bien el concepto es relativamente nuevo, ya se ha demostrado que aporta una serie de beneficios, como una mayor biodiversidad.

Sin embargo, dado que los edificios representan directamente el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero del Reino Unido, y la calefacción de espacios representa más del 60% de toda la energía utilizada en los edificios, estos nuevos hallazgos podrían cambiar las reglas del juego para ayudar al Reino Unido a lograr sus compromisos netos cero.

 Fecha de publicación: 29 noviembre, 2021

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/agencias/las-paredes-de-plantas-reducen-un-30-la-perdida-de-calor-en-edificios-nid29


Noticia 6

Nuevo horizonte para producir electricidad del calor residual

 

Forzar a los electrones a fluir perpendicularmente a un flujo de calor requiere un campo magnético externo, esto se conoce como efecto Nernst

Una investigación del Instituto Max Planck para la Física Química de Sólidos ha abierto una nueva dirección para el desarrollo de dispositivos termoeléctricos de alta eficiencia.

Los investigadores han descubierto un efecto termoeléctrico gigante en un antiferromagneto. El estudio publicado en Nature muestra, sorprendentemente, que los antiferromagnetos pueden tener el mismo valor del efecto Nernst anómalo que los ferroimanes convencionales, pero sin campos magnéticos parásitos que de otro modo afectarían a los dispositivos circundantes.

 

Forzar a los electrones a fluir perpendicularmente a un flujo de calor requiere un campo magnético externo, esto se conoce como efecto Nernst. En un material permanentemente magnetizado (un ferromagneto), existe un efecto Nernst anómalo (ANE) que puede generar electricidad a partir del calor incluso sin un campo magnético. El efecto Nernst anómalo escala con el momento magnético del ferromagneto. Un antiferromagneto, con dos subredes magnéticas de compensación, no muestra ningún momento magnético externo ni un campo magnético externo medible y, por lo tanto, no debe presentar ningún ANE.

 

Sin embargo, recientemente hemos entendido que mediante el nuevo concepto de topología se puede aplicar para lograr grandes efectos Nernst en imanes. En particular, hemos aprendido que la cantidad conocida como fase Berry está relacionada con el ANE y puede incrementarlo considerablemente. Sin embargo, el ANE en antiferromagnetos todavía está en gran parte inexplorado, en parte porque no se pensó que existiera el ANE.

Sorprendentemente, un equipo de investigación conjunto del Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos (MPI CPfS) en Dresde, Alemania, junto con colaboradores de la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad de Cincinnati, ha encontrado un gran efecto Nernst anómalo, mayor de lo que se conoce en casi todos ferromagnetos en YbMnBi2, un antiferromagneto.

El ANE que se ha observado es probablemente el resultado de la topología, el alto acoplamiento espín-órbita y la estructura magnética compleja y no completamente compensada de YbMnBi2. La estructura de giro inclinado en YbMnBi2 rompe la simetría de inversión del tiempo y proporciona una curvatura Berry distinta de cero. Al mismo tiempo, el gran acoplamiento espín-órbita del elemento bismuto pesado ayuda a producir una gran contribución extrínseca.

Con base en esta receta, una cierta clase de antiferromagnetos con una estructura de espín no colineal y con un gran acoplamiento espín-órbita pueden exhibir un gran efecto de Nernst anómalo. Los investigadores se sorprendieron cuando observaron un ANE tan grande en YbMnBi2, que alcanzó los 6 mV/K, que es un valor récord para los antiferromagnetos y tan alto como los valores previamente observados para los mejores ferroimanes.

Para aplicaciones prácticas, se podría utilizar este nuevo fenómeno para hacer convertidores de energía simples: un dispositivo termoeléctrico transversal donde el voltaje se genera perpendicular al flujo de calor. El dispositivo consta de un solo bloque de material. Los generadores termoeléctricos disponibles comercialmente basados en el efecto Seebeck son conjuntos complejos construidos a partir de pequeños bloques de materiales semiconductores de tipo n- y p-.

A diferencia de los ferroimanes, que a menudo sufren de una baja movilidad del portador, los antiferromagnetos también pueden exhibir mayor movilidad y, por lo tanto, mostrar una mejor conductividad eléctrica. Junto con la baja conductividad térmica, se logra una figura de mérito termoeléctrico anómala (zT) en YbMnBi2, que es un orden de magnitud superior al de todos los ferroimanes conocidos.

"Aunque el valor de ANE es sorprendentemente grande y el valor de zT es mucho más alto que el de los ferroimanes, el rendimiento termoeléctrico general aún debe mejorarse para aplicaciones prácticas", dice en un comunicado Yu Pan, líder del grupo en el departamento de Química del Estado Sólido en el MPI CPfS en Dresde. "Sin embargo, este estudio muestra el gran potencial de los antiferromagnetos para aplicaciones termoeléctricas, ya que tienen un rendimiento mucho mejor que los ferroimanes. Creemos que nuestro trabajo es solo el comienzo del descubrimiento de materiales termoeléctricos aún más interesantes en el futuro", agregó.

 

Fecha de publicación: 26 noviembre, 2021

Fuente: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nuevo-horizonte-producir-electricidad-calor-residual-20211126112037.html

 

Noticia 7

¿Cuándo aplicar frío o calor? Te lo explica el fisioterapeuta


Responder a la pregunta de cuándo aplicar frío y cuándo calor ante una lesión, molestia, contusión o dolor no siempre es fácil. En ocasiones, creemos que usar una de las dos opciones puede ser positivo pero en realidad podemos estar bloqueando su curación. 

Cuando tenemos una lesión, dolor o molestias en alguna parte del cuerpo, en ocasiones dudamos de qué hacer en esta situación: si aplicar frío o calor. En este vídeo, nuestro fisioterapeuta Alberto Camacho (@calessalud) de CrossFitCourage, explica con ejemplos qué hacer en cada caso. Aunque parece algo sencillo no siempre se hace correctamente y se puede alargar la curación de un problema por un mal uso del frío o del calor. 

Es importante saber que el frío actúa reduciendo la temperatura del organismo y tiene como finalidad “el alivio del dolor y la reducción del edema, a través de la generación de una respuesta tisular fundamentada en la transferencia térmica de energía calórica que genera diversas respuestas en el organismo en función del objetivo terapéutico que se busque”, explican los autores del documento Revisión sistemática sobre el efecto analgésico de la crioterapia en el manejo del dolor de origen músculo esquelético

En este sentido, sería interesante aplicar frío ante un golpe o una contusión, para bajar la inflamación. Aunque, como apunta Camacho hay cierta controversia en relación al uso de frío en las lesiones. Esto es así porque hay voces que señalan que, antes de aplicar hielo o frío, sería interesante ver cómo se defiende el organismo ante este golpe o contusión con el fin de evitar que bloquee este proceso de recuperación natural. En su opinión, “lo ideal es actuar si vemos que va a existir una reacción exagerada del organismo, pero si no es así, esperar un tiempo y ver cómo evoluciona”. 

Cuándo aplicar calor 

Sobre la aplicación de calor en la zona, en forma de gel, de manta eléctrica o similar, es recomendable para situaciones que se alarguen en el tiempo, no tan agudas. Algunos ejemplos son ante contracturas o dolor en la zona por estar mucho tiempo en tensión. 

Como señala Ghassan Elgeadi, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud San José, “la termoterapia también suele estar más indicada en períodos post agudos de esguinces, torceduras, distensiones… es decir, transcurridas al menos 72 horas de la lesión, ya que contribuye a la relajación de la tensión muscular y el espasmo”. Además, indica, “es importante destacar que la aplicación de un calor confortable ayuda a relajar el sistema nervioso y puede ser beneficioso para el organismo, ya que el estrés es uno de los factores más importantes en algunos de los problemas que transcurren con dolor muscular”.

Fecha de publicación: 03 noviembre, 2021

Fuente:https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2021/11/03/aplicar-frio-o-calor-explica-fisioterapeuta-179238.html



Noticia 8


3M organiza un webinar sobre fluidos de transferencia de calor para diversas aplicaciones

El próximo 16 de noviembre tendrá lugar el webinar gratuito titulado ‘Soluciones de fluidos

de transferencia de calor inteligentes para la electrónica actual, aplicaciones de baja temperatura y plantas de energía’, organizado por 3M para dar a conocer los fluidos de ingeniería 3M Novec.

 

Los fluidos de ingeniería 3M Novec equilibran la demanda de rendimiento térmico con la seguridad de los trabajadores y un impacto medioambiental bajo. Las propiedades térmicas, dieléctricas y de baja viscosidad hacen de esta solución una opción fiable para su uso en equipos en una amplia gama de temperaturas de funcionamiento.

Además, los fluidos 3M Novec no son inflamables y ofrecen un perfil ambiental favorable con una vida atmosférica corta y un bajo potencial de calentamiento global (PCG), lo que los coloca fuera de cualquier restricción o prohibición regulatoria vigente.

El webinar ‘Soluciones de fluidos de transferencia de calor inteligentes para la electrónica actual, aplicaciones de baja temperatura y plantas de energía’ se desarrollará en inglés el martes 16 de noviembre de 10:30 a 11:30 horas (CET). Las inscripciones están abiertas a través de este enlace.

Presentarán el seminario online Catherine Sol, EMEA (Europa, Oriente Medio y África) product marketer de Fluidos Novec en 3M, licenciada en Ingeniería Química y que ha estado trabajando en el área de Fluoroquímicos en 3M durante ocho años; y Petra Stegmaier, EMEA Application Engineering Specialist de Fluidos Novec y Soluciones de Gestión Térmica en 3M, con un doctorado en Química y tres años de experiencia con los fluidos 3M.

Se tratarán las propiedades, el perfil medioambiental y las aplicaciones de los fluidos de ingeniería 3M Novec. Después de la presentación, habrá una sesión interactiva de preguntas y respuestas.

Fecha de publicación: 08 noviembre, 2021

Fuente: https://www.esmartcity.es/2021/11/08/3m-organiza-webinar-fluidos-transferencia-calor-para-diversas-aplicaciones

Noticia 9

Radiación infrarroja



La radiación infrarroja es una parte del espectro electromagnético y, entre otras cosas, tiene que ver con el calor. La radiación infrarroja tiene longitudes de onda superiores a las del color rojo del espectro visible. Todos los cuerpos por encima del cero absoluto de temperatura emiten radiación infrarroja. Por tanto, si tuviéramos ojos sensibles al infrarrojo veríamos en una habitación oscura. Esto le ocurre, por ejemplo, a la serpiente pitón. Posee unos cuantos ojos, solo sensibles al infrarrojo, capaces de detectar variaciones de temperatura de 0,05ºC producidos por una presa a una distancia de 5 metros.

El descubrimiento de la radiación infrarroja fue completamente casual. En 1800, F.W. Herschel descompuso, con un prisma, la luz del sol en sus colores y, los hizo incidir sobre una mesa para medir su temperatura con un termómetro de mercurio. Todos tenían la misma temperatura. Al terminar dejó el termómetro a la derecha del color rojo. Al recogerlo vio que había subido la temperatura en un lugar donde no llegaba la luz. Su primera reacción fue pensar que el sol enviaba rayos de luz y rayos de calor y como estos aparecían después del rojo les llamó infrarrojos. Unos años más tarde, Maxwell demostró que esos rayos eran de la misma naturaleza que la luz visible, ondas electromagnéticas, pero de diferente longitud de onda. En la segunda mitad del XIX hubo una intensa investigación de esta nueva radiación encontrándose, empírica y teóricamente, una relación (ley) entre la radiación térmica y la temperatura. Con esta ley se hizo el primer cálculo de la temperatura de la superficie del sol (unos 6.000ºC). Se encontraron otras relaciones de tipo espectral pero, a pesar de los esfuerzos teóricos, los investigadores no podían explicar el espectro infrarrojo con lo que hoy llamamos física clásica. Fue en l900 cuando Planck, suponiendo que la energía viene dada por la suma de unidades discretas de energía (cuantos), consigue explicar las curvas experimentales espectrales de la radiación infrarroja. Con este trabajo el calor deja de ser un fluido y, además, nació la física cuántica. Einstein dijo: «Él (Planck) ha dado uno de los más poderosos impulsos al progreso de la ciencia».

Sin conocer la radiación infrarroja, el hombre desde hace miles de años ha hecho uso de «termómetros infrarrojos» y del «calor infrarrojo» con fines tecnológicos. Por ejemplo, los artesanos del vidrio, cuando la masa fundida alcanza el color y el brillo deseado saben que pueden darle forma. Los ladrillos egipcios eran secados al sol. El termómetro fue inventado por Galileo (1605), 200 años antes de descubrirse la radiación infrarroja. Hoy los detectores de infrarrojo se emplean en aplicaciones civiles y militares. Por ejemplo, los termómetros sin contacto, los detectores de los misiles que persiguen a los aviones de combate (detectan la emisión infrarroja de los álabes de sus turbinas) o los mandos a distancia. Además, existen muchos animales que utilizan sensores infrarrojos para cazar sus presas o para evitar a sus predadores.

Fecha de publicación: 19 septiembre, 2021

Fuente: https://www.elcorreo.com/vivir/ciencia/radiacion-infrarroja-20210919114140-ntrc.html


Noticia 10


El cámbio climático aumentará hasta cinco veces la perdidas económicas asociadas a las olas de calor


Un estudio internacional y multidisciplinar en el que ha participado la investigadora de la Universidad de Cantabria (UC), Ana Casanueva, ha concluido que las pérdidas económicas asociadas a las olas de calor se multiplicarán por cinco en Europa de aquí a mediados de siglo a causa del cambio climático.


Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications, bajo el título 'Current and projected regional economic impacts of heatwaves in Europe, ha informado la UC.

El trabajo ha consistido en cuantificar las pérdidas económicas debidas a los fenómenos de este tipo observados en años pasados en Europa, estimando el impacto que tendrán en el futuro por su incidencia sobre la productividad laboral. Y es que la respuesta natural de las personas expuestas a olas de calor es reducir el ritmo o las horas de trabajo para minimizar o limitar su exposición a esas altas temperaturas.

Entre 1960 y 2017, el número de días de calor extremo en Europa se ha duplicado, de modo que estas situaciones serán más frecuentes y duraderas en las próximas décadas.

Según ha explicado Casanueva, profesora del Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación e investigadora del Grupo de Meteorología de la UC, en olas como las del 2003, 2010, 2015 y 2018 se produjeron pérdidas del orden del 0,3-0,5 del Producto Interior Bruto (PIB) en la economía europea, lo que supone entre 1,5 y 2 veces más que las que se producen en un año promedio del periodo 1981-2010.

"En algunas regiones, como Andalucía y Extremadura, llegaron hasta el 1%", un escenario que empeorará "especialmente en regiones tan expuestas" como las españolas, según el dibujo realizado por el equipo que forman climatólogos, fisiólogos y economistas de varias instituciones europeas.

La contribución de Casanueva ha consistido analizar la parte climática -variables como la temperatura, la humedad, la radiación solar y el viento- a una escala temporal y espacial muy alta, "y con ello cuantificar un índice que se relaciona con pérdidas en la productividad y pérdidas económicas", ha explicado.

El artículo es fruto de la relación y colaboración que Casanueva mantiene con un equipo de MeteoSwiss, a raíz de su estancia posdoctoral en el servicio suizo de meteorología y climatología. Además, se enmarca en un proyecto europeo de Horizonte 2020, que ya ha sido en parte publicado en otras revistas, y "va a tener mayor repercusión debido a los impactos económicos que supone en un contexto de cambio climático", ha apuntado la científica.

PAÍSES DEL SUR

Viendo los detalles por regiones, el estudio muestra grandes diferencias, siendo los países del sur los que han sufrido mayores pérdidas económicas en los años más cálidos.

Las regiones con climas más cálidos y en las que los principales sectores económicos se desarrollan al aire libre (agricultura, construcción, etcétera) resultan ser las más afectadas, y lo serán también en el futuro según muestran las simulaciones de modelos climáticos.

En concreto, Chipre sufrirá las mayores pérdidas, que podrían ascender al 3-3,5% de su PIB en torno a 2060. Otros países como España, Portugal y Croacia podrían llegar a perder el 3% del PIB en un año promedio de mitad de siglo.

Con su metodología, los investigadores pretenden ayudar a los legisladores a trabajar en políticas que minimicen los daños del aumento de las temperaturas en los trabajadores europeos, cuantificando los efectos macroeconómicos que podrían tener las alternativas de adaptación.

Medidas como incluir ventiladores, herramientas de mecanización y automatización, mover la jornada laboral para evitar las horas centrales del día e introducir más descansos pueden contrarrestar el efecto del aumento de las olas de calor.

Fecha de publicación: 04 octubre, 2021

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4843740/0/el-cambio-climatico-aumentara-hasta-cinco-veces-las-perdidas-economicas-asociadas-a-las-olas-de-calor/

 

Noticia 11

 

Portaltic.-Xiaomi anuncia su nueva tecnología de refrigeración líquida Loop, que reduce la temperatura 8,6º más

 


Xiaomi ha presentado su nueva tecnología de refrigeración líquida Loop LiquidCool para teléfonos móviles, que mejora la disipación de calor y reduce la temperatura del procesador 8,6 grados centígrados más que sistemas anteriores de cámara de vapor con una mayor eficiencia.

Leer más: https://www.notimerica.com/ciencia-tecnologia/noticia-portaltic-xiaomi-anuncia-nueva-tecnologia-refrigeracion-liquida-loop-reduce-temperatura-86-mas-20211105114357.html

 Fecha de publicación: 05 noviembre, 2021 

Fuente: https://www.notimerica.com/ciencia-tecnologia/noticia-portaltic-xiaomi-anuncia-nueva-tecnologia-refrigeracion-liquida-loop-reduce-temperatura-86-mas-20211105114357.html

 

 Noticia 12

Un nuevo mecanismo para transferir calor a través del vacío cuántico

Experimentos a escalas nanométricas demuestran que dos objetos pueden intercambiar calor a través del espacio vacío sin necesidad de radiación, gracias a las fluctuaciones cuánticas.

 


A mayoría de los niños aprenden muy pronto que pueden quemarse si tocan una estufa caliente o incluso si se ponen demasiado cerca de un fuego. Ya lleguen a través del contacto directo o de rayos de luz que se propagan en el espacio, las lecciones sobre la transferencia de calor son tan intuitivas (y a menudo dolorosas) como inolvidables. Pero los científicos acaban de revelar una nueva y sorprendente forma en que el calor puede desplazarse entre dos puntos. Gracias a las extrañas propiedades cuánticas del espacio vacío, el calor puede viajar de un lugar a otro sin la ayuda de la luz. El hallazgo se publicó el 11 de diciembre en la revista Nature.

En términos generales, el calor es la energía relacionada con el movimiento de las partículas: cuanto más rápido se mueven, más calientes están. A escalas cósmicas, casi toda la transferencia de calor ocurre a través del espacio vacío, por medio de los fotones (partículas de luz) emitidos por las estrellas: así es como el Sol calienta nuestro planeta, pese a estar a unos 150 millones de kilómetros de distancia. Aquí en la Tierra, el flujo de calor a menudo se produce de manera más íntima, por el contacto directo entre dos materiales y con la ayuda de las vibraciones colectivas de los átomos, cuyas unidades básicas o cuantos se denominan «fonones».

Durante mucho tiempo se pensó que los fonones no podían transferir energía térmica a través del espacio vacío: requerían dos objetos que estuvieran en contacto o, al menos, conectados por un medio adecuado como el aire. Este principio es el que aprovechan los termos para mantener su contenido caliente o frío: emplean una pared que encierra un vacío para aislar un recipiente interior. No obstante, los científicos han especulado durante años sobre la posibilidad de que los fonones pudieran transmitir calor a través del vacío, seducidos por una curiosa consecuencia de la mecánica cuántica: el hecho de que el espacio nunca puede estar realmente vacío.

De acuerdo con la mecánica cuántica, el universo es intrínsecamente indeterminado: por ejemplo, por mucho que lo intentemos, nunca podremos especificar a la vez la posición y el momento de una partícula subatómica. Como resultado de esta incertidumbre, el vacío es un hervidero de fluctuaciones cuánticas, partículas virtuales que se crean y se destruyen sin cesar. «El vacío nunca está del todo vacío», corrobora Xiang Zhang, físico de la Universidad de California en Berkeley y autor principal del nuevo estudio sobre la transferencia de calor mediante fonones.

Los científicos descubrieron hace decenios que las partículas virtuales no eran solo posibilidades teóricas, sino que podían generar fuerzas detectables. Por ejemplo, el efecto Casimir es una fuerza atractiva que se observa entre ciertos objetos próximos, como dos espejos situados en el vacío a muy poca distancia el uno del otro. Estas superficies reflectantes se mueven debido a la fuerza generada por los fotones virtuales que aparecen y desaparecen continuamente.

Si esas efímeras fluctuaciones cuánticas podían dar lugar a fuerzas reales, cavilaban los teóricos, tal vez también serían capaces de transferir calor sin radiación térmica. Para visualizar cómo podría ocurrir este calentamiento basado en fonones y asistido por las fluctuaciones cuánticas, imaginemos dos objetos a distinta temperatura separados por un vacío. Los fonones del objeto más caliente podrían conferir energía térmica a los fotones virtuales del vacío, que luego la transferirían al objeto más frío. Si ambos objetos son básicamente colecciones de átomos que oscilan, las partículas virtuales podrían actuar como muelles que trasladan las vibraciones del uno al otro.

 

La cuestión de si las fluctuaciones cuánticas podían ayudar a los fonones a transferir calor a través del vacío «ha sido objeto de debate entre los teóricos durante alrededor de una década», señala John Pendry, físico del Colegio Imperial de Londres que no participó en el nuevo estudio. «En ocasiones, las estimaciones sobre la fuerza del efecto variaban enormemente, ya que los cálculos son bastante complejos.»

En general, esas investigaciones previas sugerían que el fenómeno solo podría observarse entre objetos separados como mucho por unos pocos nanómetros (milmillonésimas de metro), explica Pendry. A distancias tan diminutas, añade, las interacciones eléctricas entre los objetos u otros fenómenos a escala nanonométrica podrían encubrir este efecto de los fonones, dificultando mucho su detección.

Zhang y sus colegas trabajaron denodadamente durante cuatro años para resolver ese problema. Diseñaron y perfeccionaron experimentos por ensayo y error, con el fin de poder observar la transferencia de calor mediante fonones en el vacío a mayores distancias, de hasta cientos de nanómetros.

Para ello emplearon dos membranas de nitruro de silicio, cada una de unos 100 nanómetros de espesor. La extraordinaria delgadez y ligereza de estas láminas hace que resulte más fácil determinar si la energía de una de ellas tiene algún efecto sobre los movimientos de la otra. Las vibraciones de los átomos de las membranas las curvan hacia delante y hacia atrás, con una frecuencia que depende de su temperatura.

El equipo de Zhang se percató de que si las láminas fueran del mismo tamaño pero estuvieran a temperaturas distintas, temblarían con frecuencias diferentes. Con esto en mente, los científicos ajustaron los tamaños de las membranas de manera que, aunque sus temperaturas iniciales (13,85 y 39,35 grados Celsius) no coincidían, ambas vibraban unas 191.600 veces por segundo. Cuando dos objetos comparten la misma frecuencia, tienden a entrar en «resonancia» e intercambian energía de manera muy eficiente. Un ejemplo bien conocido de este fenómeno de la resonancia ocurre cuando una cantante de ópera consigue dar con la nota correcta para que una copa de champán se rompa.

Además, los investigadores debieron asegurarse de que las membranas fueran casi perfectamente paralelas entre sí (con una precisión de unos pocos nanómetros), algo esencial para poder medir con precisión las fuerzas que podían ejercer una sobre otra. También se cercioraron de que las membranas fueran extremadamente lisas, con variaciones superficiales que no sobrepasaban 1,5 nanómetros.

Las láminas estaban fijadas a una superficie en el interior de una cámara de vacío, y una de ellas estaba conectada a un calentador y la otra a un refrigerador. Ambas membranas, recubiertas con una finísima capa de oro para hacerlas reflectantes, se irradiaron con rayos láser de baja potencia para detectar sus oscilaciones y, por lo tanto, su temperatura. Ensayo tras ensayo, los científicos comprobaron que las membranas no intercambiaban calor a través de la superficie sobre la que estaban fijadas o por medio de cualquier emisión de luz visible u otra radiación electromagnética.

«Este experimento nos obligó a controlar de manera muy precisa la temperatura, la distancia y la alineación», comenta Zhang. «En una ocasión, durante el verano, tuvimos problemas para llevarlo a cabo porque las altas temperaturas ambientales calentaban el laboratorio. Además, se tarda mucho tiempo en realizar la propia medición, porque hay que eliminar el ruido: nos llevó cuatro horas obtener cada uno de los datos.»

En última instancia, Zhang y sus colaboradores hallaron que cuando las membranas se acercaban a menos de 600 nanómetros, comenzaban a exhibir cambios de temperatura que solo podían explicarse a partir de los fonones y las fluctuaciones cuánticas. Por debajo de los 400 nanómetros, la tasa de intercambio de calor era lo bastante alta como para que las láminas tuvieran una temperatura casi idéntica, lo que demuestra la eficacia del mecanismo.

Los investigadores calcularon que la máxima tasa de energía que trasmitieron los fonones a través del vacío fue de unos 6,5 × 10-21 julios por segundo. A esa velocidad, se necesitarían unos 50 segundos para transferir la energía de un fotón de luz visible. Aunque el efecto pueda parecer insignificante, Zhang remarca que no deja de constituir «un nuevo mecanismo para la transferencia de calor entre objetos».

«Me alegra ver datos experimentales que confirman que los fonones pueden saltar la brecha [del vacío]», afirma Pendry. «Es un experimento sensacional y diría que sin precedentes.»

En principio, este mecanismo podría incluso servir para que las estrellas calentaran sus planetas. Sin embargo, dadas las distancias de las que estamos hablando, la magnitud del efecto sería «sumamente pequeña», hasta el punto de resultar completamente insignificante, dice Zhang.

En clave más cercana, el hallazgo podría permitir que los ingenieros gestionen mejor el calor de los componentes electrónicos en que se basan los teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y otros dispositivos, a medida que se hacen más y más pequeños. «Por ejemplo, en los discos duros, el cabezal magnético de lectura y escritura se mueve sobre la superficie del disco a una distancia de tan solo tres nanómetros», apunta Zhang. «A distancias tan cortas, esperamos que el nuevo mecanismo de transferencia de calor juegue un papel importante, por lo que debería tenerse en cuenta a la hora de diseñar dispositivos de almacenamiento magnético.»

Zhang observa que las fluctuaciones cuánticas no producen solo fotones virtuales: hay muchos otros tipos de partículas virtuales, entre ellas los gravitones virtuales (cuantos de energía gravitatoria). «Una pregunta abierta muy interesante es si las fluctuaciones cuánticas de los campos gravitatorios podrían dar lugar a un mecanismo de transferencia de calor que resulte relevante a escalas cosmológicas», concluye.

Fecha de publicación: 13 diciembre, 2019

Fuente: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/un-nuevo-mecanismo-para-transferir-calor-a-travs-del-vaco-cuntico-18118

 

Noticia 13

 

Trucos para mejorar la eficiencia energética en el hogar



Tanto las bajas temperaturas del invierno como las altas del verano ponen a prueba el confort de las viviendas

Tanto las bajas temperaturas del invierno como las altas del verano ponen a prueba el confort de las viviendas. Por ello, es importante contar con un hogar bien aislado para que no parezca un iglú cuando arrecia el frío ni un horno cuando aprieta el sol. Si las casas presentan problemas de ventilación y refrigeración, Rubén Bañón Medina, project manager en el departamento de consultoría y proyectos energéticos de Konery y Solar Team, propone una serie de trucos caseros (sencillos y económicos) para que cualquier persona los pueda poner en práctica, sin necesidad de avisar a Kristian Pielhoff, el mítico presentador del programa 'Bricomanía'. Estos consejos, además, permiten mantener una temperatura constante en la vivienda y ahorrar en la factura eléctrica, que sigue por las nubes.

Su primer consejo es colocar paneles reflectantes (tipo el parasol del coche) detrás de los radiadores para que proyecten el calor hacia el interior de la vivienda, como si hicieran un efecto 'rebote' para no dejar que se escape por la pared hacia afuera. También recomienda colocar estos paneles en los cajones de las persianas, dado que por esta zona por se escapa y entra gran cantidad de calor.

Otro 'tip' es revisar periódicamente los burletes de las ventanas para que estén siempre en perfectas condiciones, ya que la exposición directa y constante del sol provoca la degradación del material. Estas tiras flexibles, que son económicas y dan buenos resultados, actúan de aislante entre la vivienda y el exterior, simplemente sustituyéndolas cada cierto tiempo. Por último, apuesta por utilizar pintura termoaislante, ya sea en las reformas como en las viviendas de nueva construcción, porque crea una barrera que aísla, bloqueando la transferencia de calor entre materiales y manteniéndolo en el interior.

Con todo, el experto pone el acento en la importancia de mejorar el aislamiento, puesto que el calor tiende a escapar a las zonas frías. Esto es, en invierno sale al exterior y en verano entra al interior. De este modo, calcula, se consigue un ahorro de hasta un 30% en el consumo de calefacción y refrigeración.

Fecha de publicación: 28 noviembre, 2021

Fuente: https://www.laverdad.es/economia-region-murcia/trucos-mejorar-eficiencia-20211127002428-ntvo.html

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...