Ir al contenido principal

Noticalor 2 grupo 1

 


El interior de la tierra se enfría


Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que estamos no podemos precisar un el momento 


leer mas en : https://www.20minutos.es/noticia/4941400/0/el-calor-interior-de-la-tierra-se-disipa-mas-rapido-de-lo-que-se-pensaba-segun-un-estudio/?autoref=true


INTEL LE APUESTA A LA REFRIGERACIÓN POR INMERSIÓN


Uno de los principales problemas que presentan los almacenes de datos y servidores es el alto costo tanto de mantenimiento como de energía que se invierte en la refrigeración de los equipos es por esto que se ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas en en la refrigeración intel en conjunto con Green Revolution Cooling se han enfocado en crear sistemas de refrigeración por inmersión con el fin de disminuir costo e incluso reducir impactos ambientales al enfocarse en transporta el calor generado y usarlo como energía 


leer mas: https://www.muycomputerpro.com/2022/01/14/intel-refrigeracion-liquido-centros-datos


FUSIÓN NUCLEAR NUEVA FUENTE DE ENERGÍA 


Los investigadores del Joint European Torus (JET) lograron duplicar la cantidad de energía producida en la fisión nuclear en comparación a hace 20 años logrando generar una cantidad de calor equivalente a 59 megajulios, esta hazaña se logró utilizando combustibles en base de isótopos del hidrógeno que al suministrarles altas cantidades de calor forman nuevos elementos y liberan grandes cantidades de energía al medio el cambio de energías basadas en fósiles a combustibles en base de hidrógeno resulta especialmente atractivo debido a su facilidad de obtención y su bajo impacto ambiental en comparación.


leer mas: https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/general/el-record-de-calor-de-la-fusion-nuclear-es-un-gran-paso-en-la-busqueda-de-una-nueva-fuente-de-energia


Carreteras a prueba de nevadas

La nieve y el hielo son enemigos naturales de las carreteras. Con temporadas de nieve de aproximadamente 5.8 meses al año en Canadá, un frenazo o un giro brusco, provocaría un trágico accidente. El problema es que solo existen medidas reactivas, las máquinas quitanieves o la sal funcionan una vez que los copos ya se han acumulado y que aunque resulta práctico resulta también un tanto lento y contaminante para el medio ambiente, además de no precisamente conveniente para evitar la corrosión en los vehículos. ¿Por qué no actuar antes de crear el peligro? Esta pregunta es el motor del proyecto Snowless y la empresa israelí SAN Hitech tiene la respuesta: metiendo estufas bajo el asfalto.

El proyecto pretende dar con una solución que resuelva varios problemas a la vez: mejorar el tráfico y garantizar la seguridad de los peatones (que cuando hay nieve y hielo sufren más caídas y roturas de huesos por accidentes). 


"Una vez que tienes coches circulando, las dinámicas del hielo y la nieve pueden cambiar por el movimiento de los vehículos y en un lugar como la salida de una autopista, crece el riesgo de la fatalidad", señala el socio de la compañía Yonatan Elimelech.


La clave de esta disruptiva técnica es una malla metálica que se incorpora en el asfalto. Se trata de una aleación metálica capaz de calentarse rápidamente cuando una corriente eléctrica pasa a través. En realidad, el material absorbe muy poco calor, pero sí es capaz de irradiarlo hasta derretir el hielo en 15 minutos.


El coste de Snowless se calcula en unos 1,20 euros por metro cuadrado, pero hay que tener en cuenta que no siempre es necesario en toda la superficie de la carretera, sino solo en ciertos tramos. Se pueden hacer números para calcular si resulta rentable en autopistas o carreteras concretas, o si compensa su instalación respecto a los beneficios que conlleve: quizá sea práctico en lugares de mucho tráfico, aparcamientos o incluso pistas de aeropuertos, pero no tanto en carreteras poco frecuentadas o regiones donde la temperatura a lo largo del año no suponga este tipo de problemas. Los mercados a los que va dirigido Snowless son en principio los países nórdicos, Canadá, Estados Unidos, el norte de Europa y las regiones con zonas montañosas; hasta el momento se ha probado con éxito en aparcamientos, pero la idea es poder hacer pruebas a mayor escala.


Escrito por: Juan Camilo de la Cruz, Alejandro Vidal y Luisa Salazar.


Enlaces visitados:

https://tecvolucion.com/carreteras-con-calefaccion-hielo/

https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/innovadores/investigacion/20190403/carreteras-estufas-evitar-hielo-nieve/387962905_0.html









Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...