Ir al contenido principal

NOTICALOR - Grupo 1

 INTEGRANTES

Leydi Dayanna Hurtado Zapata - 1623192

Maria Laura Largo Ortiz -1623293

Caminos solares: ¿Buena o mala idea?



Por: National Geographic

Los proyectos de caminos solares están despertando interés en todo el mundo y algunos incluso ofrecen cargar autos eléctricos mientras circulan. En 2014, Holanda construyó el primer camino solar, un sendero para bicicletas. En enero, Francia anunció una medida más audaz: un proyecto a cinco años para instalar 1,000 kilómetros de caminos solares, diseñados para suministrar energía a cinco millones de personas.

Mas información en : https://www.ngenespanol.com/naturaleza/caminos-con-paneles-solares-energia-solar-en-el-mundo/


Descubren en Quintana Roo las fogatas de los primeros habitantes de América


Foto: Unam


Por: National Geographic


Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de fogatas usadas por los primeros habitantes de América, en la cueva inundada Aktun-Ha, cerca de Tulum, Quintana Roo.

Se trata de fogatas con antigüedad de 10 mil 500 años, colocadas en lugares estratégicos que permiten obtener fuego e iluminación, y son una guía para regresar a la superficie. “Constituyen una evidencia de las estrategias de supervivencia, capacidades de organización y planeación, además del sentido simbólico y ritual de las cuevas para los primeros habitantes de América”, precisó Alejandro Terrazas Mata, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

En ese sitio único, a 30 metros bajo el agua y unos 100 metros de la entrada, en el salón o galería conocido como Cámara de los Ancestros, arqueólogos de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron 15 acumulaciones de carbón, posibles fogatas que fueron cuidadosamente documentadas, medidas y muestreadas, junto con los expertos de la Universidad Nacional, informaron Terrazas Mata y Elizabeth Solleiro Rebolledo, del IGL.


Mas información en : https://www.ngenespanol.com/descubrimientos/descubren-en-quintana-roo-las-fogatas-de-los-primeros-habitantes-de-america/



Con esta tecnología rusa, podría cargar sus aparatos con calor humano


Foto: iStock

Por: REDACCIÓN TECNÓSFERA

La duración de la batería de sus dispositivos puede que sea uno de los mayores dolores de cabeza de millones de personas a la hora de salir de sus casas y no tener espacios para cargarlos. Entonces, hay que andar con el cargador en el bolsillo o con un cargador portátil para no tener problemas. Sin embargo, científicos de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Moscú, crearon un tipo de celular térmicas y dispositivos que transforman el calor en electricidad.

Con esta tecnología creada en Rusia, se podrán crear baterías de dispositivos que se recarguen a través del calor del ambiente, incluido el calor que emana del cuerpo humano. Según explican, estas células producen electricidad a partir de la energía que se produce por la diferencia en la temperatura de algún objeto o ambiente.

De acuerdo con los científicos desarrolladores del producto, aunque ya en la actualidad hay dispositivos de este tipo que pueden efectuar esta transformación, pero que no tienen la suficiente potencia de salida comparado con su más novedoso dispositivo, lo que limita su aplicación práctica hoy en día. Según explican, investigadores de la Universidad Nacional de Moscú, estas nuevas células térmicas utilizan electrodos de óxido metálico y electrolitos acuosos. Esta solución, señalan, permite que la corriente aumente y se reduzca la resistencia interna, consiguiendo que la potencia de salida sea mayor y utilizable de forma práctica en un futuro.

"Los materiales que diseñamos permitirán, por ejemplo, crear baterías electrónicas incorporadas a la ropa, utilizando las diferencias de temperatura entre el cuerpo humano y el medioambiente", explicó al portal Sputnik, Ígor Burmístrov, experto principal del estudio .Y agregó que "Los gradientes de temperatura nos rodean por todas partes, y los dispositivos de este tipo ayudarán a extraer la energía dispersada en el medioambiente por las instalaciones industriales, los edificios y muchas otras fuentes sencillas y gratuitas".

Mas información en : https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/con-tecnologia-rusa-podria-cargar-sus-apartos-con-calor-humano-534815



Geles de Termoterapia y Crioterapia y su uso en el Deporte

POR: Biolaster

El uso de temperatura con fin terapéutico para el tratamiento de lesiones y enfermedades se conoce como termoterapia, en el caso de aplicar calor, y Crioterapia, en el caso de aplicar frío. La aplicación de esta técnica es de uso común en fisioterapia, siendo una valiosa herramienta en procesos traumatológicos y reumáticos. La correcta aplicación de esta técnica genera beneficios a corto plazo sin producir efectos secundarios como lo hacen los fármacos. Los efectos inmediatos mayormente buscados son, el alivio del dolor y la anti inflamación de tejidos.

 

Los métodos de aplicación de temperatura son: convección, radiación y conducción; pero en este artículo mencionaremos los geles de “efecto” frío/calor, y el modo de actuación de dichos geles no es el calentamiento o enfriamiento físico sino la activación de los receptores de temperatura de la dermis, es decir, el sistema nervioso. Estos receptores no solo se activan en diferentes intervalos de temperatura sino que también permiten el paso de diferentes iones a través de su membrana celular.

 

Hay ciertos compuestos como la capsaicina (abundante en alimentos picantes), el alcanfor y el mentol o el eucalipto, que activan dichos receptores en contacto con la piel, engañándolos y recreando la sensación térmica oportuna, del mismo modo en que se estimulan con el calor o el frío.

 

Mas información en : www.biolaster.com/news/1520961502/

 

Los gases que calientan el planeta caerían un 25% con una recuperación verde mundial

 

La ONU destaca que las medidas para salir de la crisis del coronavirus pueden ayudar a cumplir el Acuerdo de París.


Foto:Un iceberg frente a la isla de Bylot, en el Ártico canadiense.DAVID GOLDMAN / AP


Por: El país

La pandemia ha afectado entre otras muchas cosas a la lucha mundial contra el calentamiento global: ha retrasado los nuevos planes climáticos que los países debían presentar este año para recortar sus emisiones de efecto invernadero durante esta década. Pero, a la vez, los programas de recuperación y estímulos públicos para salir de la crisis económica generada por el coronavirus pueden suponer una oportunidad única para cumplir con el Acuerdo de París. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) considera que si se apuesta por una recuperación verde que incentive las formas de generar energía libres de dióxido de carbono (CO₂), los países podrían enderezar el rumbo y avanzar hacia el objetivo de ese pacto climático: que el incremento de la temperatura se quede dentro de los límites menos catastróficos posibles.

En concreto, el Pnuma considera que esa recuperación verde mundial podría hacer que se recortará un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales en 2030 respecto a lo que ocurrirá con las políticas actuales. Esto supondría que los países se situaría en la senda para cumplir una de las metas del Acuerdo de París, que esta semana cumple cinco años: que el aumento de la temperatura se quede por debajo de los dos grados centígrados respecto al nivel preindustrial (el calentamiento está ya en los 1,2 grados de media). Para la meta más ambiciosa del acuerdo —que la subida no supere los 1,5 grados— todavía harían falta esfuerzos adicionales.

Desde hace meses, la posibilidad de poner en marcha una recuperación verde que incentive una economía baja en emisiones de CO 2 se ha convertido en un mantra de diversos organismos internacionales y de muchos Gobiernos. La idea es hacer compatible la recuperación económica con los objetivos de reducción de emisiones para cumplir con el Acuerdo de París. Pero “solo unos pocos países han transformado la retórica verde en medidas de recuperación con bajas emisiones de carbono, es decir, medidas que conducen a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, expone el Pnuma en un informe presentado este miércoles.

Se trata del estudio anual que realiza este organismo de la ONU para monitorizar la distancia existente entre los objetivos del Acuerdo de París y los planes que tienen que presentar todos países para cumplir con esas metas de dejar el incremento medio de las temperaturas entre los 1,5 y los dos grados. Y, según recuerda el Pnuma este miércoles, lejos de alcanzar esos objetivos, los planes que han presentado hasta ahora los Gobiernos llevarán a un incremento de la temperatura de 3,2 grados a finales de este siglo. Por eso era necesario que durante este 2020 los países actualizarán al alza sus planes de recorte de emisiones para esta próxima década, que deben servir para encarrilar al planeta hacia las metas de París.

Mas información en : https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-12-09/los-gases-que-calientan-el-planeta-caerian-un-25-con-una-recuperacion-verde-mundial.html

Los tres años más calurosos desde la época preindustrial: 2016, 2019 y 2020


La Organización Meteorológica Mundial advierte de que siguen creciendo las concentraciones de los gases de efecto invernadero

Foto: Impacto en la ciudad de Puerto Cabezas de la tormenta tropical Iota en noviembre - CAIRO JARQUÍN 



Por: El país

Casi cinco años después de la firma del Acuerdo de París, el calentamiento global y los impactos asociados al cambio climático cada vez se muestran con más fuerza en el planeta. También las causas, porque a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus las concentraciones en la atmósfera terrestre de los principales gases de efecto invernadero que impulsan el incremento de las temperaturas siguen en niveles récord, según ha recordado este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este organismo dependiente de la ONU ha presentado el avance de su informe sobre el Estado del Clima Mundial en 2020. Y sus especialistas apuntan a que este año estará entre los tres más cálidos del planeta desde que comenzaron los registros modernos, en 1850.

El problema es que 2020 no hará más que confirmar la tendencia: los otros dos años con la temperatura media más alta registrada hasta ahora han sido 2016 y 2019. La diferencia entre estos tres años es pequeña, por lo que habrá que esperar hasta que acabe este para conocer la clasificación exacta. En cualquier caso, lo importante para los científicos no es tanto un récord anual, sino esa tendencia de calentamiento. Y es muy clara: la década comprendida entre 2011 y 2020 será la más cálida registrada hasta este momento. Entre enero y octubre de este año, según los cálculos de la OMM, la temperatura media del planeta estuvo 1,2 grados centígrados por encima del nivel preindustrial (1850-1900). El objetivo del Acuerdo de París —cuyo quinto cumpleaños se celebrará el 12 de diciembre— es que el incremento de la temperatura por el cambio climático se quede por debajo de los dos grados a final de siglo, y en la medida de lo posible por debajo de 1,5 grados. Y la Organización Meteorológica Mundial ha recordado este miércoles que hay estudios de algunas instituciones como el MET británico que señalan que existe casi un 25% de posibilidades de que se llegue a esa frontera psicológica del 1,5 grados en los próximos cinco años (aunque sería de forma puntual).

Para conseguir cumplir el objetivo de los 1,5 grados, la ONU recuerda que es necesario llegar a la neutralidad de carbono a mediados de siglo, es decir, que para 2050 la cantidad de dióxido de carbono que emiten las actividades humanas sea igual a la que absorban los sumideros, por ejemplo, los bosques. Naciones Unidas pretende crear una “coalición global para la neutralidad de carbono” en la que estén incluidos los Gobiernos, pero también otros actores como las Administraciones locales y las empresas, según ha explicado en una entrevista a EL PAÍS António Guterres, secretario general de la ONU.

El informe anual de la OMM —realizado a partir de los datos y análisis de varias decenas de organismos científicos internacionales— incide en la relación entre el incremento de las temperaturas y, por ejemplo, los devastadores incendios que se han dado un muchos puntos del planeta este año y que a su vez alimentan el calentamiento con más emisiones de efecto invernadero. Uno de los ejemplos más dramáticos es el calor experimentado en el ártico siberiano esté 2020, donde las temperaturas han estado cinco grados por encima de la media. El 20 de junio se alcanzaron los 38 grados en Verkhoyansk, lo que implica “la temperatura más alta conocida en cualquier lugar al norte del círculo polar ártico”, señala la Organización Meteorológica Mundial. Esto a su vez hizo que la temporada de incendios forestales fuera la “más activa” desde que arrancaron los registros hace 18 años. “Los incendios forestales consumieron vastas áreas en Australia, Siberia, la costa oeste de EE UU y América del Sur”, ha recordado a través de un comunicado Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

El Ártico es uno de los puntos negros del calentamiento global. En esta zona del hemisferio norte el aumento de la temperatura se está produciendo el doble de rápido que la media del planeta desde los años ochenta del siglo pasado. Esto, según recuerda la OMM, está contribuyendo también a la reducción del hielo marino durante la época estival, lo que a su vez trastoca el clima de regiones más al sur. “El hielo marino ártico de julio y octubre de 2020 fue el más bajo registrado”, advierte el informe presentado este miércoles.

Mas información en : https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-12-02/los-tres-anos-mas-calurosos-desde-la-epoca-preindustrial-2016-2019-y-2020.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...