Ir al contenido principal

Noticalor-Grupo 2

Grupo 2:

  • Danna Valentina Cárdenas - 1741296
  • Diego Fernando Amézquita - 1527355

 

 (medio ambiente)

El calentamiento que genera el aire acondicionado

 Aparatos de aire acondicionado en un edificio en Fuzhou, China. Un nuevo reporte predice que el número de unidades de aire acondicionado en el mundo aumentará de los 1600 millones actuales a 5600 millones para la mitad del siglo. 

A medida que continúe el aumento en el uso del aire acondicionado en el mundo, la electricidad utilizada para hacerlo funcionar sobrecargará las redes eléctricas y aumentará las emisiones que calientan el planeta.

Según un informe que la Agencia Internacional de la Energía emitió el martes, la cantidad de aires acondicionados en el mundo se disparará de 1600 millones de unidades en la actualidad a 5600 millones para mediados de siglo. Si no lo atendemos, para 2050 los sistemas de aire acondicionado usarán la misma cantidad de electricidad que necesita China actualmente para todas sus actividades.

El informe menciona que las emisiones de gases de efecto invernadero que liberan las plantas de carbón y gas natural al momento de generar electricidad para el funcionamiento de esos aires acondicionados casi se duplicaría: de 1250 millones de toneladas en 2016 a 2280 millones de toneladas en 2050. Esas emisiones contribuirían al calentamiento global, lo cual elevaría la demanda de sistemas de aire acondicionado todavía más.

En la actualidad, el uso del aire acondicionado se concentra en unos cuantos países, principalmente en Estados Unidos y Japón, y su uso aumenta en China.

Mientras que el 90 por ciento de los hogares estadounidenses tiene aire acondicionado, “vemos que en los países con las temperaturas más elevadas del mundo, en África, Asia, América Latina y el Medio Oriente, donde habitan unos 2800 millones de personas, solo alrededor del ocho por ciento de la población posee aire acondicionado”, dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia de energía.

Amplía la noticia en: https://www.nytimes.com/es/2018/05/18/espanol/aire-acondicionado-calentamiento-global.html

 

__________________________________________________________

 

 

(Ciencia)

Investigadores gallegos descubren un nuevo tipo de líquido

Científicos de la Universidad de Santiago han descubierto una forma de reordenar las moléculas de agua que genera un nuevo tipo de fluido

18/02/2021 Francisco Rivadulla y María Giménez-López son investigadores del CiQUS
SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA GALICIA ESPAÑA EUROPA GALICIA A CORUÑA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

 SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -

Científicos del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han descubierto una forma de reordenar las moléculas de agua que genera un nuevo tipo de fluido.

Según ha trasladado la universidad, se ha demostrado la formación de nuevas estructuras supramoleculares en disoluciones acuosas, lo que abre la puerta a una nueva clase de líquidos con distintas propiedades fisicoquímicas, en el marco de un trabajo realizado por varios grupos de investigación del centro cuyo resultado ha sido publicado en la revista Angewandte Chemie.

El investigador y coautor del trabajo Francisco Rivadulla ha explicado que se comprobó que mediante la utilización de moléculas orgánicas con una disposición particular de sus cadenas hidrocarbonadas "se puede inducir una estructuración de las moléculas de agua diferente a las que se conocen".

De este modo, los grupos de investigación dirigidos por Rivadulla y la investigadora María Giménez-López observaron una menor velocidad de transferencia de energía en forma de calor y una velocidad de transmisión de sonido inferior a la del agua pura en esta sustancia.

Además, la compresibilidad y la capacidad calorífica de este líquido presentan un comportamiento singular, lo que incrementa su interés para aplicaciones tecnológicas.

Giménez-López, que lidera el grupo FunNanoMat LAB, ha detallado que los investigadores advirtieron la ausencia de los puntos de fusión y congelación que se encuentran en el agua mientras estudiaban este fluido molecular. "Empleando resonancia magnética nuclear también podíamos observar difusiones anormalmente lentas de los cationes disueltos", ha detallado.

Paralelamente, el laboratorio de Química de Materia Condensada que dirige Rivadulla investigó la posibilidad de utilizar la conductividad térmica para determinar cambios en la estructura de líquidos y otras fases condensadas no cristalinas. Así, la colaboración de los grupos permitió trabajar para entender y evidenciar las propiedades poco habituales de este fluido.

Amplía info en: https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/investigadores-gallegos-descubren-un-nuevo-tipo-de-liquido

 

__________________________________________________________ 

 

 

 (Salud y deporte)

Baños de contraste frío calor: ¿sirven para algo realmente?

hielo criogenia baños de contraste frío calor

 ¿Quién no se ha planteado acercarse a la sauna un día que ha ido a la piscina? ¿O quién no se ha interesado por los baños de hielo al vérselos a los ciclistas profesionales en televisión? ¿Y probar los baños de contraste frío - calor?

Acudir unos minutos a la sauna, o probar un baños de hielo son cada vez más populares, gracias a sus beneficios para la salud y la recuperación.

Pero tal vez te preguntes qué es lo que sucede en el cuerpo al introducirse en una sauna o en un baño de hielo, por qué se deben combinar ambas prácticas, o por dónde empezar.

Sauna

De un tiempo a esta parte el hielo está de moda, robándole adeptos a la sauna, las aguas terminas y otros entornos de temperaturas elevadas. No obstante, estos tres últimos continúan teniendo sus beneficios.

El calentamiento extremo ha estado presente desde sociedades muy antiguas, como la romana o la de los nativos americanos, que se relajaban en saunas y aguas termales.

Hay quienes señalan que el calor activa un mecanismo de confort en nuestro cuerpo similar a la sensación de estar en el vientre materno. Podemos discutir si esto es cierto o no, pero lo que sí podemos comprobar es que después de una inmersión de calor salimos más cómodos y relajados.

En términos científicos, nuestras proteínas HSP (de choque térmico) y CSP (de choque frío) pueden quedar inactivas cuando pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en una franja muy pequeña de temperaturas, debido a nuestro modo de vida actual.

Las proteínas HSP son importantes en la creación de nuevas células, la reparación de otras dañadas y la regulación del sistema inmunitario, y quizá por esta razón, un estudio finlandés indica que la exposición a temperaturas elevadas reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y coronarias casi un 50%, a la vez que disminuye la tasa de mortalidad.

En el ámbito del deporte, la exposición a temperaturas muy altas podría mejorar la recuperación.

Un estudio publicado en Journal of Science and Medicine Sport concluyó que entrar en una sauna después de correr aumentó el rendimiento de los participantes en una prueba posterior en un 32%.

Los investigadores señalaron que esto era debido al aumento del volumen de glóbulos rojos provocado por la inmersión en la sauna.

Otro estudio, esta vez publicado en Journal of Athletic Training señaló que si no podemos entrenar debido a una lesión o a que estamos en un día de descanso, la exposición al calor podría desencadenar algunas de las respuestas fisiológicas que se generan durante el entrenamiento.

Baño de hielo

Si años atrás las inmersiones en aguas frías durante el invierno perdieron adeptos, fue gracias al holandés Win Holf que volvieron a ponerse de moda.

Los seres humanos, sobre todo en las estaciones frías y por instinto, buscamos el calor, ya sea a través de una ducha caliente después del entrenamiento en la piscina, al salir del trabajo o al abrigarnos antes de ir a la calle.

Sin embargo, entrenar nuestra mente para pasar frío deliberadamente podría ser beneficioso.

Una de las investigaciones al respecto descubrió que la inmersión en aguas frías ayudó a un pequeño grupo de corredores a mejorar su rendimiento en 5K en una contrarreloj posterior.

Otros estudios indican que dar este paso podría reducir el dolor muscular de aparición retardada, o que podría aumentar la oxigenación muscular al terminar un ejercicio que nos induce a la fatiga.

Además, la exposición al frío provoca la liberación de proteínas CSP, que aumentan la actividad de las mitocondrias, esenciales para las células y para el funcionamiento del sistema inmunitario.

De hecho, otra investigación publicada en North American Journal of Medical Sciences concluyó que la inmersión en agua fría aumenta la actividad de las células T y NK, que combaten enfermedades e infecciones

 Amplía info en https://www.planetatriatlon.com/banos-de-contraste-frio-calor-consejos/ 


__________________________________________________________


(Actualidad) 


El Perseverance hace historia: aterriza con éxito en Marte la mayor misión al planeta rojo de la Nasa


El Perseverance ha logrado aterrizar en el cráter Jezero de Marte a las 21:55 horas de este jueves.  La NASA  ha culminado con éxito un viaje de siete meses tras haber superado los "siete minutos críticos" del aterrizaje. Comienza ahora el siguiente paso de la misión Mars 2020: responder a la pregunta de si hubo vida en Marte en algún momento.

La llegada ha sido complicada dada la lentitud de las comunicaciones provocada por la distancia entre la Tierra y Marte  y que han impedido realizar un aterrizaje por control remoto. La velocidad de entrada del rover en Marte ha sido de unos 20.000 kilómetros por hora aproximadamente y ha tenido que frenarse hasta los 5 kilómetros por hora para tocar suelo con éxito. 

La maniobra ha generado un aumento de la temperatura de la aeronave debido a la fricción al entrar en contacto con la atmósfera del planeta. Para lograr aterrizar con éxito, el Perseverance se ha desprendido de un escudo térmico antes de activar un paracaídas que ha frenado los últimos metros de la aproximación.

Primeras imágenes del planeta rojo

Poco después de las 22:00 horas la NASA ha publicado las primeras imágenes que ha podido capturar Perseverance al llegar a Marte. Entre aplausos, los trabajadores las han podido ver en directo, un instante que ha sido colgado por la propia NASA en su cuenta de Twitter.

Acto seguido, el administrador interino de la agencia aeroespacial, Steve Jurczyk, ha felicitado a sus compañeros por haber logrado que la misión llegue a buen términi. "Qué equipo tan increíble para trabajar a pesar de todas las adversidades y desafíos que conlleva el aterrizaje de un rover en Marte", ha señalado en una entrevista en directo.

Tras un viaje de más de 470 millones de kilómetros y que comenzó el 30 de julio del año pasado, el Perseverance afronta así una misión en la que actuará como avanzadilla en el planeta rojo con el objetivo de explorar el terreno e investigar la viabilidad de un futuro viaje a Marte como personas.

Además, el rover estudiará la geología que compone el planeta rojo y el clima que vivió en un pasado. Para ello será la primera misión que recolectará y almacenará rocas y polvos marcianos con el objetivo final de que misiones posteriores puedan traer a la Tierra lo recogido.

Amplía la noticia en: https://www.rtve.es/noticias/20210219/perseverance-se-posa-exito-sobre-suelo-marte/2077003.shtml

 

 

 


__________________________________________________________


(Nacional)

Heladas generan perdidas del 50 % en cultivos en Berlín, Santander

 Heladas Berlín

Durante una semana completa y de manera consecutiva se han registrado, en el corregimiento de Berlín y toda la zona del páramo de Santurbán, heladas por debajo de los cinco grados.

Este hecho climático ha generado pérdidas del 50% en cultivos como la papa, cebolla y fresas, productos representativos de esta localidad.

Alonso Maldonado, campesino de la zona, dio a conocer que al momento de recoger la cosecha, estos alimentos se encuentran con un grado de deterioro con el que es imposible comercializarlo.

“De 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana, descienden las temperaturas en esta parte alta, después de las 8 hasta las 2 de la tarde hay oleadas de calor entonces que hacen, caen heladas que ocasionan que el fruto se concentran con hielo y cuando cambia la temperatura, se empieza a derretir y ocasiona un choque térmico que daña el cultivo”, explicó Maldonado.

Por su parte Fabio Díaz, campesino de la zona, dijo que semanalmente se están perdiendo 500 toneladas de cebolla, las cuales se dañan debido a las bajas temperaturas y la lluvia que se ha presentado en esta segunda temporada invernal en esa región del país.

Ha tocado botarla porque la cebolla pareja se pone amarilla. De este corregimiento está saliendo 500 toneladas diarias para Cúcuta y Bucaramanga, pero este tipo de cebolla en la ciudad no la quieren comprar y entonces toca arrancarla y botarla", dijo Díaz.

Los campesinos de Berlín y el páramo de Santurbán dieron a conocer que la preocupación radica en que estas heladas podrían estar presentes durante los próximos tres meses, hecho que generaría perdidas innumerables en los cultivos y aumento de los precios de la fresa, papa y cebolla en estos meses.

Amplía la info en: https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/heladas-generan-perdidas-del-50-en-cultivos-en-berlin-santander

 

 __________________________________________________________ 

 

 

(Hogar)

De una vez por todas, ¿ocurre algo por echarle agua a una sartén aún caliente?

Una persona fregando una sartén con un estropajo.

Es muy común intentar fregar una sartén cuando aún está caliente, justo después de haberle dado uso y sin un mínimo tiempo de enfriamiento previo entre el cocinado y su posterior contacto con el agua del fregadero. De hecho, no serán pocos los que habrán notado, tras llevar a cabo este comportamiento, que sus sartenes se abomban por un lado, o que no cocinan adecuadamente por alguna de sus partes.

La realidad es que este comportamiento es muy común, ya sea por costumbre o por falsas informaciones sobre cómo debe fregarse una sartén: cuando se enfría directamente la sartén tras usarla, y se le aplica agua y jabón, la suciedad suele retirarse de forma más fácil respecto a haberla dejado enfriando al aire ambiente e intentar limpiarla después. Sin embargo, que tenga  algún mínimo beneficio no significa que este comportamiento sea correcto, como advirtiendo los expertos de All-Clad y Calphalon a la edición norteamericana del Huffington Post.

Este comportamiento, según los expertos, podría perjudicar esta herramienta de cocina. Cuando se coloca una sartén caliente bajo agua mucho más fría, se produce un choque térmico que, a corto y medio plazo, pueden arruinar la sartén. Cuando se baja rápidamente la temperatura, la sartén puede sufrir deformaciones o grietas, incluso en ese momento.

 Amplía info en: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20200316/vez-todas-ocurre-echarle-agua-sarten-caliente/474702721_0.html

 

__________________________________________________________ 

 

 

(Tecnología)

Innovación holandesa: secado de sustrato de horticultura con tierra para macetas, utilizando calor geotérmico

 

  

 El grupo de empresas holandés Van der Knaap abrió recientemente una zona de secado para los sustratos Obturo®. Las operaciones de horticultura/invernadero son sustratos de pequeño tamaño que se cultivan en bandejas de semillas llenas de tierra para macetas. Van der Knaap es un proveedor de la industria hortícola mundial con productos de sustratos de enraizamiento y crecimiento. Los sustratos de van der Knaap se utilizan para cultivar comercialmente vegetales y plantas de cama en operaciones de invernadero. Los sustratos de Van der Knaap son excelentes para secar y luego rehumedecer. Las ventajas son numerosas. Los sustratos secos tienen una vida útil más larga y mucho más livianos para enviarlos/transportarlos a los clientes y las operaciones. Para lograr esto, el grupo ha desarrollado una solución que utiliza energía geotérmica para secarlos con energía geotérmica, claramente una gran historia de sostenibilidad. Desde 2018, el centro de innovación del grupo ‘de Kas’ en Honselersdijk en los Países Bajos se ha conectado a la energía geotérmica. red ‘Aardwarmte Vogelaer’. El centro de innovación ciertamente no es un consumidor importante, lo que significa que parte de la energía geotérmica también está disponible para otras aplicaciones. El agua de retorno (es decir, después de ser utilizada en nuestros invernaderos de cultivo) es suficiente para calentar el aire necesario para la sala de secado a través de un intercambiador de calor. Debido a que usamos la energía geotérmica de manera eficiente, devolvemos agua más fría. Esto aumenta la eficiencia del consumo de energía geotérmica.

Para secar los sustratos, se colocan en carros en una celda separada. La humedad se absorbe de los sustratos con aire caliente y seco. Después de la entrega, los sustratos se pueden devolver fácilmente al porcentaje de humedad correcto. Los sustratos Obturo® absorben la humedad con facilidad.

 

Amplía info en: https://www.piensageotermia.com/innovacion-holandesa-secado-de-sustrato-de-horticultura-con-tierra-para-macetas-utilizando-calor-geotermico/

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...