Ir al contenido principal

NOTICALOR - GRUPO 15

 NotiCalor

Décimo segunda edición

Las consecuencias del cambio climático se ven reflejadas en los fluctuantes climas, que agravan las situaciones de bienestar colectivo de los países en vía de desarrollo, y en aquellos cuya densidad de población es alta. Además, la constante emisión de contaminantes al aire, junto a la deforestación y contaminación hídrica, generan un impacto negativo que no solo incide sobre la raza humana.

Autores: Daniela Gordillo (1524103) - Juan Jaramillo (1626202)

 _____________________________________________________________________

Récords de calor y aire insalubre, efectos del aire africano que llega a España

Medio Ambiente, Internacional.

Estamos a las puertas de los días más importantes de una Semana Santa que este año estará condicionada por las restricciones derivadas de la situación sanitaria. Muchas personas aprovecharán los días festivos para disfrutar de la naturaleza, y todo apunta a que en los próximos días tendremos que usar un poco de todo para salir a la calle, ya que se espera un ambiente muy variable.

El cielo estará bastante turbio en buena parte de España esta semana, como consecuencia de la presencia de polvo en suspensión.

Ahora tenemos frente a las costas del oeste peninsular una vaguada que está absorbiendo a una borrasca debilitada, que en los últimos días ha dejado algunos aguaceros de cierta intensidad en algunas zonas del archipiélago canario. Con esta situación sinóptica, se produce un arrastre de aire cálido y seco desde el norte de África hacia la Península Ibérica.

De acuerdo con las previsiones de nuestro modelo, esta irrupción de aire norafricano vendrá acompañada de polvo en suspensión, con concentraciones que mañana y el miércoles superarán los umbrales de riesgo diarios establecidos por la OMS (50 µg/m3) en algunas regiones del sur y el oeste, e incluso podrían superarse los 75 microgramos por metro cúbico en zonas de Andalucía, Extremadura y Galicia.

Es previsible que la calima vaya a menos durante la segunda mitad de la semana, coincidiendo con la llegada de un embolsamiento de aire frío en altura desde el Atlántico. No se descarta que entre mañana y el miércoles tengamos algunos chubascos dispersos y locales en la mitad occidental, que irían acompañados de barro.

Probables récords de calor para un mes de marzo.

Como ya hemos comentado, en las próximas horas nos afectará una masa de aire bastante cálida procedente de África, que junto al viento del sur o del sureste provocará un importante ascenso de le los valores diurnos y nocturnos en la Península Ibérica, excepto en el litoral mediterráneo, donde el viento de levante, que soplará con cierta intensidad, las mantendrá a raya. En Canarias seguirán también con ambiente variable, con aguaceros de carácter irregular.


Las temperaturas serán anormalmente altas en gran parte del país, más propias de finales de mayo o del mes de junio. En puntos del valle del Guadalquivir y en las Vegas del Guadiana podrían superar los 30 ºC durante el miércoles. También serán destacables en Galicia o en la vertiente cantábrica, con valores diurnos que pasarán de los 25. Probablemente caerán varios récords.

A partir del miércoles, llega la inestabilidad.

El jueves llegarán los restos de una borrasca fría aislada que, entre el jueves y el domingo, cruzará la Península Ibérica, dejando a su paso un descenso térmico e inestabilidad, con chubascos y tormentas que se extenderán de oeste a este. Podrían ser localmente fuertes e ir acompañados de granizo, con nevadas en cotas altas en el norte. La inestabilidad avanzará de oeste a este a finales de semana, siguiendo la trayectoria del embolsamiento de aire frío. Los aguaceros y las tormentas podrían ser localmente fuertes.

Tendremos que estar muy pendientes de lo que pueda pasar a partir del domingo, ya que el anticiclón podría ascender hacia Groenlandia, canalizando así una masa de aire ártico hacia nuestro país durante la semana que viene. Si se cumple este escenario, las temperaturas seguirían bajando y la nieve aparecería a menos altitud.


Fuente: Meteored, tiempo.com
________________________________________________________

El cambio climático puede estar causando impacto en las tormentas tropicales.

Medio Ambiente, Internacional.

Imagen infrarroja en falso color del huracán Dorian, vista por el instrumento Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) a bordo del satélite Aqua de la NASA a las 2 pm EDT (11 am PDT) el 1 de septiembre de 2019. Los tonos violetas denotan las temperaturas superiores de las nubes más frías y la actividad convectiva más severa. Los azules y verdes muestran áreas más cálidas con menos nubes de lluvia, mientras que los naranjas y los rojos representan mayormente aire libre de nubes. Cada píxel cuadrado representa las medidas de un área de 16 por 16 kilómetros (10 por 10 millas). 


Parece que los cambios de clima extremo están en las noticias últimamente casi todos los días, y la gente lo está notando es por ello que cuando los científicos que estudian el clima en la NASA hacen declaraciones en público, son muy frecuentes preguntas sobre las posibles relaciones que existen entre el cambio climático y los eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones, aguaceros, ventiscas, olas de calor y sequías. 

Surge entonces el interrogante: ¿Fenómenos meteorológicos extremos y fenómenos climáticos naturales particulares, como El Niño y La Niña son afectados por el cambio climático que presenta el planeta?

Según Joao Teixeira, codirector del Centro de Ciencias del Clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, y líder del equipo científico del instrumento Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) en el satélite Aqua de la NASA. No es fácil dar una respuesta, “Dentro de la comunidad científica es un hecho relativamente bien aceptado que a medida que aumentan las temperaturas globales, es muy probable que también aumenten las precipitaciones extremas”, además asegura que "Más allá de eso, todavía estamos aprendiendo". 

Sin embargo, en los últimos años han surgido un conjunto de pruebas que vinculan el cambio climático con el clima extremo. Adicional complementa que todas nuestras herramientas disponibles tienen pros y contras”, dice Teixeira: “Los pluviómetros, por ejemplo, proporcionan buenas medidas, pero son locales y están muy separados. Por el contrario, los satélites suelen medir las variables climáticas (como la precipitación, la temperatura y la humedad) de forma indirecta y aún no tienen registros de datos lo suficientemente largos como para establecer tendencias, aunque eso está comenzando a cambiar. Además, representar procesos de la atmósfera a pequeña escala que son clave para eventos climáticos extremos en los modelos climáticos, como la turbulencia, la convección y la física de las nubes, es notoriamente difícil. Entonces, estamos en un pequeño dilema; pero se están logrando grandes avances a medida que se realizan más estudios".

Los océanos y la atmosfera están sufriendo un calentamiento significativo en los últimos años, lo que provoca que al calentarse el océano pueda ser comparado a un caldero, los huracanes son alimentados por calor y requieren temperaturas mayores a 79 grados fahrenheit para que sean formados y continúe su desarrollo, se conocen 17 temporadas de huracanes desde el año 1995 y aunque la cantidad de estos no a incrementado, su categoría sí lo ha hecho.  

Un estudio de la NASA de finales de 2018 respalda la idea de que el calentamiento global está provocando que aumente el número de tormentas extremas, al menos en los océanos tropicales de la Tierra (entre 30 grados al norte y al sur del ecuador).

Un equipo dirigido por Hartmut Aumann de JPL, científico del proyecto AIRS de 1993 a 2012, analizó 15 años de datos de AIRS, buscando correlaciones entre las SST promedio y la formación de tormentas extremas. Definieron las tormentas extremas como aquellas que producen al menos 0,12 pulgadas (3 milímetros) de lluvia por hora en un área de cierto tamaño. Descubrieron que las tormentas extremas se formaban cuando las TSM estaban a más de 82 grados Fahrenheit (28 grados Celsius). 

El equipo también vio que por cada 1.8 grados Fahrenheit (1 grado Celsius) que aumentaba la SST, la cantidad de tormentas extremas aumentaba en aproximadamente un 21 por ciento. Con base en las proyecciones actuales del modelo climático, los investigadores concluyeron que las tormentas extremas pueden aumentar en un 60 por ciento para el año 2100.

Fuente: NASA / JPL-Caltech.
_____________________________________________________________________

Los cinco grandes efectos del cambio climático en Colombia

Medio Ambiente, Nacional.

La pérdida de playas, menos zonas de glaciares, el aumento de las lluvias, riesgos para la agricultura y oleadas de calor y frio, son las evidencias de las graves afectaciones que Colombia está experimentando como consecuencia del cambio climático.  

Si no se producen acciones para enfrentar el fenómeno, en cien años la temperatura en el país, aumentará un promedio de tres grados centígrados, poniendo en riesgo el acceso al agua.  

Sequía que afecta al Urabá y a Córdoba.

Pérdida progresiva del litoral.

En una playa de San Onofre en Sucre, José Gregorio Lare recuerda cómo hace 15 o 20 años jugaban “fútbol, béisbol y bolita de caucho en la playa y quedaba el paradero de las lanchas, en estos momentos no se da eso, quedan solo las lanchas y no queda espacio para jugar nada”. 

El capitán de Navío Germán Escobar, director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, explica que “en la última década se ha perdido línea o franja de costa importante, desde el punto de vista de playas y podemos verificar que con este incremento del nivel del mar, se afecta los litorales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y parte del Atlántico”.

Ocho glaciares desaparecieron en Colombia.

Varios kilómetros hacia el centro del país, la escaladora Ana María Giraldo, dice que “es triste ver que cada día perdemos nuestros glaciares tropicales y se siente nostalgia el volver a la montaña y encontrar que el hielo ya no está y que ahora solo queda morrena, que es toda la parte de arena y rocas que va dejando la pérdida del glaciar”. 

Desde el siglo XIX las áreas nacionales de nieve, han descendido dramáticamente un 92%.  

Benjamín Quesada, doctor en Climatología investigador y profesor de la Universidad del Rosario, relata que “Colombia perdió, en menos de 50 años, 8 glaciares, quedan 6 que van muy mal y es posible que en las próximas décadas perdamos la mayoría de los que queden”. 

Si las condiciones continúan como están, asegura el profesor de la Universidad Javeriana Juan Diego Giraldo, doctor en Gestión de Recursos Hídricos, Colombia se quedará sin los glaciares que aún quedan. 

“La Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra Nevada del Cocuy o Güicán, el Volcán Nevado del Ruíz, el Volcán Nevado de Santa Isabel, el Volcán Nevado del Tolima y el Volcán Nevado del Huila, los cuales tienen actualmente coberturas de nieve de un área aproximada de 37 kilómetros cuadrados”, señala Giraldo. 

En riesgo la seguridad alimentaria.

Observando sus cultivos en una zona rural de Moñitos (Córdoba), el líder campesino Silfiredo Chiquillo resalta que “en el caso del plátano que promedia un 80% de agua, su nivel de deshidratación está muy bajo, en el caso de la Yuca, los suelos están muy agrietados, las temperaturas están excesivamente fuertes, lo que ocasiona que haya más retención de calor y eso hace que la producción se dañe muy rápido”. 

El aumento de gases de efecto invernadero causante del incremento de las temperaturas también ha generado consecuencias para cultivos como maíz, yuca y plátano, fundamentales en la gastronomía nacional. 

“No solo porque está bajando los rendimientos agrícolas, sino que también está afectando el contenido nutritivo de los contenidos. Sabemos que con los aumentos de dióxido de carbono en la atmósfera, los cultivos aumentan su biomasa pero reducen su capacidad para sintetizar nutrientes”, agrega Quesada.  

Especies de animales se han desplazado de sus hábitats.

El avistamiento de aves en el país, también le ha facilitado a Niky Carrera, publicista y especialista en fotografía, la posibilidad de percibir cómo se ha visto afectada la avifauna.  

Destaca que hace pocos días en Tumaco, observó un ave “que se llama Icterus galbula que es una especie que solamente se ve en la frontera con el Cauca y que no está registrada en el departamento de Nariño, la influencia del cambio climático hace que las especies se desplacen”. 

José Francisco Charry Director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio del Medio Ambiente, advierte que para las especies hay “una mayor dificultad para adaptarse a esas nuevas condiciones de temperatura, derivadas de esa exacerbación de los fenómenos de variabilidad climática producto del cambio climático”. 

Lluvias y temperaturas extremas.

La misma cantidad de lluvia que se contabiliza en seis meses, en Mocoa, cayó en ocho horas entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del primero de abril de 2017. Alrededor de 1400 personas fallecieron durante la tragedia

Yolanda González Hernández, directora del Ideam, señala que “solíamos tener acumulados de precipitaciones que se distribuían en 30 días y especialmente en la última década evidenciamos que precipitaciones que pueden alcanzar volúmenes de 100, 110, 120 milímetros, son eventos extremos que evidencian el cambio climático en el territorio nacional”. 

Si acciones fundamentales no se concretan en menos de cinco años, expertos coinciden en que además de las afectaciones ya presentes en Colombia, fenómenos conocidos como La Niña, con el incremento de las lluvias o el Niño con prolongadas sequías que antes se presentaban cada década, serán más frecuentes.  

El cambio climático también traerá efectos extremos en las temperaturas. 

Fuente: RCN Radio.
___________________________________________________________

SCoPEx: Experimento de perturbación controlada estratosférica que busca enfriar el planeta

Innovación, Tecnología.

El proyecto tiene como objetivo rociar toneladas de tiza (CaCO3) en un intento de atenuar los rayos del sol y evitar que continúe aumentando la temperatura de la tierra y enfrentar el cambio climático, respecto a este muchos expertos  mostraron su asombro ya que se trata de una idea sin precedentes. 

Ahora todo parece indicar que la idea va tomando más forma y que podría llevarse a cabo en junio de este año. Respaldada por una serie de donantes privados, entre ellos Gates, la misión de prueba se lanzará desde Suecia, dado que el país ya está preparado para hacerlo a fines del verano europeo. 

Según Daily Mail, los expertos de la Universidad de Harvard probarán el sistema enviando un gran globo a 20 kilómetros sobre la superficie de la ciudad sueca de Kiruna. Sin embargo, el lanzamiento no liberará aerosoles estratosféricos; más bien, servirá como prueba para maniobrar el globo y examinar las comunicaciones y los sistemas operativos. 

Si se tiene éxito, podría ser un paso hacia una segunda etapa experimental, en la que se liberaría 2 kilogramos de polvo de CaCO3 a la estratosfera para crear una masa de aire perturbado de aproximadamente un kilómetro de largo y cien metros de diámetro. Posteriormente, se usará el mismo globo para medir los cambios resultantes en la masa de aire perturbada, incluidos los cambios en la densidad del aerosol, la química atmosférica y la dispersión de la luz.

Así es el artefacto que se utilizará en el experimento

Globo científico del proyecto SCoPEx equipado con hélices.

En el corazón de SCoPEx hay un globo científico, equipado con hélices de hidro deslizador reutilizadas. Las hélices reutilizadas cumplen dos funciones. Primero, la estela de la hélice forma un volumen bien mezclado (aproximadamente 1 km de largo y 100 metros de diámetro) que sirve como un "vaso de precipitados" experimental en el que podemos agregar gases o partículas. 

En segundo lugar, las hélices permiten reposicionar la góndola en diferentes ubicaciones dentro del volumen para medir las propiedades del aire perturbado. La carga útil puede alcanzar velocidades de unos pocos metros por segundo (velocidad al caminar) en relación con el aire circundante, generalmente durante unos diez minutos.

“La ventaja del globo propulsado SCoPEx es que permite crear un pequeño volumen controlado de aire estratosférico y observar su evolución se espera que sea durante más de 24 horas. De ahí el acrónimo, Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica. “Si usáramos un avión en lugar de un globo, no podríamos usar un volumen perturbado tan pequeño ni podríamos observarlo durante períodos tan largos” según los expertos del proyecto.

Con este proyecto se busca, literalmente, la posibilidad de tapar el Sol para mitigar el impacto que ha tenido para la Tierra el calentamiento global. Se tiene como objetivo examinar esta posible solución rociando por medio de globos polvo de carbonato de calcio (CaCO3) no tóxico en la atmósfera, un aerosol que refleja los rayos del sol y que puede contrarrestar los efectos del calentamiento global.

Algunos, sin embargo, criticaron la iniciativa del proyecto.

Los críticos de “la nube de polvo” creen que el proyecto otorga a los políticos una excusa para no tomar las medidas necesarias para abordar de manera adecuada el cambio climático. El profesor de la Universidad de Edimburgo Stuart Haszeldine manifestó a The Times que bloquear el sol no haría nada para eliminar la principal causa del calentamiento global: “Refrescaría el planeta al reflejar la radiación solar, pero una vez que te das cuenta de eso, es como tomar heroína: tienes que seguir consumiendo la droga para seguir teniendo el efecto”, explicó. 

Agregó que, sin abordar la contaminación, primero habría que seguir levantando más polvo en la estratosfera, lo que cambiaría el cielo diurno a blanco y si alguna vez se detuviera, habría un aumento en las temperaturas globales nuevamente. David King, de la Universidad de Cambridge, afirmó que las consecuencias de la realización de la iniciativa pueden ser catastróficas para el clima y pidió que no se lleve a cabo.

Por su parte, los investigadores de Harvard que participan en esta iniciativa aseguraron que nadie sabe qué pasará hasta que se libere el polvo de carbonato y luego se estudie.

Fuentes: https://www.keutschgroup.com/scopex; https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2021/03/23/la-extravagante-idea-que-financia-bill-gates-para-enfriar-la-tierra-comenzaran-a-probarla-en-suecia/ 
_______________________________________________________

Proceso para producir bioaceite desarrollado por la Universidad Nacional recibe patente de la SIC

Innovación, Tecnología.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó la patente de invención al “Sistema y proceso de producción para obtención de bioaceite a partir de biomasa” desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Este nuevo registro de propiedad intelectual se oficializó mediante la Resolución n°. 16039 y tiene una vigencia de 20 años que van desde el 31 de agosto de 2016 hasta el 31 de agosto de 2036.

Bioaceite obtenido de residuos agrícolas.

El profesor Farid Chejne Janna, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín y uno de los inventores del sistema, explicó que este es un equipo termoquímico versátil que transforma la biomasa (residuos agrícolas) en otros productos, en particular un bioaceite que se refina para obtener productos con más de 500 aplicaciones en industrias que van desde la farmacéutica hasta la alimenticia.

Agregó que “el proceso también genera un biochar (carbón vegetal) que se puede gasificar y usar para recuperar suelos o producir fibras, y como es un gas incondensable y caliente, ese calor se puede emplear para recuperar la energía”.

Esta nueva invención se puede usar como hidrolizador (transformador de materia a través de agua), combustor, gasificador y pirolizador (descomposición de materia a través de calor), y usa dispositivos especiales como mallas, que permiten retener ciertos sólidos y aumentar el rendimiento.

Transformación de biomasa en bioaceite.

“Nos ideamos la forma de condensar con nitrógeno líquido en contacto directo, y con eso logramos tener rendimientos bastante elevados en la producción de bioaceite. Eso fue vital para la patente, porque en el mercado hay muchos pirolizadores pero ninguno con rendimientos de más del 70 %”, señaló el docente Chejne.

Este sistema de producción de bioaceite fue desarrollado en el Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas (Tayea), dirigido por el profesor Chejne y en el que han participado más de 25 estudiantes de maestría y doctorado.

“Esta invención es un reconocimiento a esos estudiantes de doctorado y maestría que han formado parte del grupo; que tengamos una patente en un equipo termoquímico, y específicamente un pirolizado, nos pone como generadores mundiales de tecnología de punta para aprovechar residuos agroindustriales”, dijo el profesor Chejne.

Esta es la tercera patente que obtiene el Tayea. Las dos anteriores fueron un gasificador de carbón de lecho fluidizado (patente de utilidad) y un refrigerador solar por adsorción (patente de invención).

Fuente: Radio Santa Fe, radiosantafe.com.
______________________________________________________

En el calor de Barrancabermeja, se prendió la "mecha": América de Cali venció 2 - 0 a Alianza Petrolera

Deportes.

La "mechita" venció como visitante a Alianza Petrolera.

América de Cali consiguió un resultado clave en el estadio Daniel Villa Zapata, tras vencer 0-2 a Alianza Petrolera en la fecha 15 del fútbol colombiano. Estos tres puntos son vitales para los 'escarlatas' que no pierden la esperanza de integrar el grupo de clasificados a los playoffs definitivos.

En el minuto 13, tras una buena salida de los vallecaucanos, Yesus Cabrera le sirvió una pelota 'pichada' a Santiago Moreno que recepcionó y remató con claridad para poner el 0-1. Los 'petroleros', sin embargo, tuvieron un envión anímico pero no contaron con suerte. Consiguieron dos llegadas claves, antes de los 20 minutos iniciales, que se estrellaron en el poste vertical.

A pesar de tener la ventaja, América tuvo que sufrir y Joel Graterol intervino en un par de ocasiones para mantener el cero en el arco rojo. Cabe anotar que el desgaste físico de los jugadores se hizo mayor, pues la temperatura de Barrancabermeja fue de 30° centígrados casi toda la jornada.

En el inicio de la segunda parte, el entrenador 'escarlata', Juan Cruz Real, realizó una modificación que fue clave para el desarrollo del juego. La inclusión de Rodrigo Ureña le sirvió para darle más presencia en la mitad del campo. En el minuto 66, a través de un salida rápida, se juntaron Santiago Moreno y Duván Vergara, quien manejó bien el tiempo, se sacó de encima a dos defensas y mandó un bombazo al ángulo, que se le clavó a Pier Graziani.

Con esta nueva derrota, el equipo aurinegro completó 27 partidos sin sumar de a tres. Sin duda, un panorama preocupante para el equipo de cara al descenso del próximo año. Por su parte, América tomó un respiro y aumentó sus ilusiones de integrar el grupo de ochos mejores. Con estos tres puntos, llegó a 22 y quedó en la novena posición. En la próxima fecha tendrá un duelo directo frente a Millonarios.

Fuente: @GolCaracol
______________________________________________________

El 57% de los perros con golpes de calor graves acaba muriendo

Salud, Mascotas.

Comienza la primavera en España y con esta el incremento de las temperaturas que puede dar lugar a días muy cálidos y soleados en los que algunas personas deciden realizar actividades al aire libre junto con sus mascotas. Razón por la cual hay que tener en cuenta que las mascotas pueden sufrir golpes de calor.

Dado que, más de la mitad de los perros que son llevados a las clínicas veterinarias con un golpe de calor severo mueren a causa de la afección, se han realizado estudios por parte de investigadores veterinarios de la Universidad de Nottingham Trent y del Royal Veterinary College

Sin embargo, los científicos apuntan que los riesgos para los perros son mucho menores si estos casos se detectan y manejan a tiempo. No obstante, investigaciones anteriores a esta dieron a conocer que el ejercicio excesivo era responsable de tres cuartas partes de los casos de insolación en perros y que los perros braquicéfalos, como los bulldogs y pugs, tienen mayor riesgo de desarrollar insolación. 

Razón por la cual es importante que los propietarios estén atentos a los signos clínicos tempranos y más leves de insolación en sus perros para que se tomen medidas antes de empeorar la condición de la mascota y se convierta en una situación potencialmente fatal.

Los investigadores examinaron los registros clínicos anónimos de más de 900.000 perros del Reino Unido como parte del estudio 'VetCompass'. De estos estudios descubrieron que los cambios respiratorios y el letargo eran los dos primeros signos más comunes de insolación. El golpe de calor se está convirtiendo en un problema cada vez mayor y usual para los perros, especialmente a medida que las temperaturas globales incrementan. Y efectivamente, según una encuesta realizada por MSD Animal Health el 78% de los veterinarios españoles señalaron que el aumento de la temperatura en el planeta perjudica la salud de las mascotas, y puede llegar a provocar, además, de la insolación  la aparición de nuevos parásitos y enfermedades.

Fuente: https://www.animalshealth.es/mascotas/57-perros-golpes-calor-graves-acaba-muriendo.
______________________________________________________

¿Solo agua? Refresca a tu perro del calor con estos 5 tips

Salud, Mascotas.


Si bien es cierto, las altas temperaturas no solo afectan a los humanos, sino a todo ser vivo que esté en contacto directo con el sol, aunque para algunos soportan más que otros el calor, sin embargo, nos enfocaremos precisamente en las mascotas como lo son los perros, ya que aunque ellos toleran igual o menos que las personas. Por ello, te diremos cómo refrescarlos durante estos días de inicio de primavera.

Ante el disparo tan repentino de los termómetros hacia temperaturas más cálidas, te revelaremos cinco tips para que puedas refrescar a tu lomito, ya que las temperaturas demasiado elevadas, pueden perjudicar a tu perro o sufrir el llamado golpe de calor.

¿Cómo afecta el calor en mi lomito?

Contrario a los humanos, los perros no cuentan con glándulas sudoríparas en toda su piel, teniendo únicamente en las almohadillas de sus patas, por ello, la sudoración no es un método que ellos puedan utilizar para bajar la temperatura de su cuerpo en días de mucho calor, es por eso que jadean tanto, en el que a través de su hocico, se produce la evaporación de aire caliente que está en contacto con ambiente fresco.

Sin embargo, si el aire exterior es igual de caliente que el que sale de su hocico, el intercambio no será para nada favorable para tu lomito, en el que incluso podría sufrir un golpe de calor.

5 tips para refrescar a tu perro.

1. Helado para perro.

Una deliciosa opción son los helados para perros, que como dice su nombre, no son los que están hechos para humanos. Basta con darle un cubito de hielo para que refresque su boca, el cual, es suficiente con hacerlos con el caldo que sale de la cocción de la carne o de pescado, sin sal.

2. El mejor espacio de frescura.

El objetivo es que tu perrito no se acalore si no es necesario, sobre todo si tiene alguna condición física que ocasiona que no tolere el calor, por lo que, no es muy recomendable sacarlo a pasear en días donde el calor está en su auge, como en horas centrales del día, o lo fuerces a hacer ejercicio para que se canse. 

Es de vital importancia que tu lomito tenga un espacio donde pueda resguardarse del sol y esté ventilado, donde no solo tenga agua limpia y fresca 24/7, sobre todo si su estancia es en el exterior, donde tendrás que crearle un techo bastante grande que le de sombra.

3. Juguetes de agua.

Su plato lleno con agua fresca es una muy buena opción, sin embargo, hoy en día podemos encontrar en el mercado de internet, diversos productos que cumplen esta función de saciar su sed; desde las albercas para perros, hasta aquellos que emiten chorros de agua, o fuentes donde puede pisar para que se activen.

Por supuesto, estas deben ser en el exterior, y este espacio debe tener sombra para que no se sofoque entre el calor y el agua. De la misma forma, funciona poner sus patas sobre el agua para que se refresque.

4. Remedios caseros.

Cuando notes que tu perro jadea más de lo normal, podemos auxiliarlo colocando un ventilador o aire acondicionado para bajar la temperatura del ambiente, recuerda no colocarlo directamente al ventilador a tu lomito o este remedio podría ser contraproducente.

Además, si es de los perritos que disfrutan de un buen baño, hazlo con agua tibia y mójalo utilizando una manguera, o si es posible hazlo en tu patio, recuerda que el agua no debe estar fría para no causar un choque de temperaturas.

5. Cama fresca para lomitos.

Es importante que tu lomito pueda descansar en una cama fresca que no traspase el calor del suelo a su cuerpo, aunque, basta con que esta esté en la sombra para que que se pueda refrescar más rápido, sin embargo, algunos optan por echarse en el lugar más frio de la casa para sentirse frescos.

Otra opción es comprarles una manta refrigerante que normalmente disponen de un gel que se activa al estar en contacto con la piel que enfría inmediatamente, mismo que se pueden poner en el piso o en la cama.


Fuente: El Heraldo de México, heraldodemexico.com.mx.
___________________________________


Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...