Ir al contenido principal

Noticalor grupo 3

Integrantes: 
Camila Torres - 1738515
Juan José Ibarra - 1870119


Se habría roto el récord de temperatura en el mundo: 54,4 grados

En el valle de la Muerte, California, se registró la temperatura más alta en 90 años.

La costa este de Estados Unidos atraviesa una de las peores olas de calor de su historia. En consecuencia, la temperatura en el Parque Nacional del valle de la Muerte marcó 54,4 grados centígrados en la tarde del pasado domingo 16 de agosto.

De acuerdo con la ‘BBC’, estas condiciones han provocado dos días de apagones en California y se espera que esta semana la temperatura siga aumentando.

En Twitter, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos anunció que evaluará el reporte, y de ser confirmado, superaría los 53,8 grados centígrados registrados en julio del 2013.

Randy Cerveny, director del equipo de clima y extremos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial, dijo al ‘Washington Post’: “Todo lo que he visto hasta ahora indica que es una observación legítima, recomiendo que la Organización Meteorológica Mundial acepte preliminarmente la observación. En las próximas semanas, por supuesto, lo examinaremos en detalle”.

Según el listado del Servicio Meteorológico Nacional, de EE. UU., en julio de 1913 hubo dos registros de temperatura que llamaron la atención: uno fue de 54,4 grados centígrados (que fue aceptado) y otro fue de 56,6 grados centígrados (que no fue aceptado).

Sobre este último, de acuerdo con una investigación realizada por Christopher Burt, historiador meteorológico, esa medición “esencialmente, no fue posible desde una perspectiva meteorológica (...) La mejor explicación para los informes récord en julio de 1913 es el error del observador”.

Igualmente, hay reportes que afirman que Túnez alcanzó 55 grados centígrados en 1931, pero nuevamente los estudios de Burt desmintieron el hecho.

De acuerdo con la cadena ‘CBS’, además de California, hay 12 estados que se encuentran en advertencia por la ola de calor. Por lo tanto, se estima que 50 millones de personas se vean afectadas por las altas temperaturas de esta semana.

Fuente:

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/estados-unidos-rompe-el-record-de-la-temperatura-mas-alta-con-54-4-grados-530518




Inauguran granja de autogeneración de energía solar en Cauca

El proyecto, ubicado en Santander de Quilichao, fue construido CEO para la empresa Colombina.

Las empresas regionales del Valle del Cauca y Cauca, Colombina y la Compañía Energética de Occidente (CEO) inauguraron la granja solar de autogeneración de energía en el norte del Cauca.

Omar Serrano Rueda, gerente General de CEO, afirmó que el complejo consta de 4.890 paneles solares que servirán para el funcionamiento de la planta de Galletas de Colombina ubicada en el municipio de Santander de Quilichao.

“Nos sentimos orgullosos de aportar al desarrollo sostenible del Cauca con la construcción de esta granja solar, que se inició el 21 de febrero de este año con una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos y que reduce significativamente las emisiones de CO2”, explicó Serrano.

La edificación cuenta con en un área de 22.000 metros cuadrados y producirá más de 2.7 millones de kWh/año de energía con la que se abastece el 20% de la demanda de energía anual de la Planta de Galletas de Colombina. De esa manera, se aporta a la disminución de CO2 en más de 1.000 toneladas al año.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, aseguró que “este tipo de proyectos son una muestra de cómo las políticas de Gobierno en materia de energías renovables están impulsando la diversificación de la matriz eléctrica del país y la reactivación sostenible de Colombia”.

“Gracias a esta solución, que aprovechará el enorme potencial de generación de energía fotovoltaica proveniente del sol, se pretenden generar mayores eficiencias operativas en la planta, asegurar el abastecimiento energético y contribuir con una solución eficiente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto nos llena de orgullo porque refleja nuestros continuos esfuerzos por gestionar la operación de una manera sostenible y responsable con el medio ambiente, y nos inspira para seguir fortaleciendo nuestras prácticas corporativas de la mano de nuestros aliados”, afirmó César Caicedo, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina.

El presidente Iván Duque, quien con parte de su gabinete realizó un recorrido por la Granja Solar de Autogeneración de Energía, destacó las acciones ejecutadas por las empresas, y anunció un proyecto para lograr que Colombia sea el líder regional en la transición energética de América Latina y el Caribe.

“Hoy, una marca emblemática de nuestro país como Colombina da un salto adicional, entrar a la autogeneración de energía renovable no convencional. Una iniciativa que se suma a un proyecto que ya estamos construyendo y que es una revolución: ver a Colombia como líder regional en la transición energética de América Latina y el Caribe; siendo el sector privado un gran coequipero del estado para la transformación sostenible de la energía en el país”.

La granja solar es una realidad gracias a la unión de estas dos compañías, que apuestan por las energías limpias y la transición energética de Colombia.

Autor: MICHEL ROMOLEROUX, PARA EL TIEMPO

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cauca-lista-la-granja-solar-para-la-empresa-colombiina-552346





Así funcionan las ventanas que generan electricidad

Un material que promete sustituir el silicio podría revolucionar las tecnologías solares del futuro.

Unas nuevas celdas solares semitransparentes se incorporarán al vidrio de las ventanas de casas y oficinas. Fabricadas con perovskita, anuncian una revolución energética de impacto ecológico y económico.

Dentro de unos pocos años, las ventanas no solo dejarán entrar la luz del sol, sino que además la convertirán en corriente eléctrica. Esto será así gracias a unas nuevas células solares semitransparentes que se pueden incorporar al vidrio de la ventana, y que podrían transformar la arquitectura, la planificación urbana y la generación de electricidad, según los científicos australianos autores de esta innovación.

Los investigadores, liderados por el profesor Jacek Jasieniak, del centro Exciton Science y de la Universidad de Monash (MU), ambos en Victoria (Australia), han conseguido fabricar células solares avanzadas que generan electricidad mientras permiten que la luz pase a través ellas, según la Organización de Investigación Científica e Industrial (Csiro) australiana.

Ahora investigan con Viridian Glass, el mayor fabricante de vidrio de Australia, cómo desarrollar un proceso de fabricación que posibilite producir vidrios para ventanas solares a gran escala y pueda transferirse fácilmente a la industria con el fin de que los fabricantes puedan adoptar esta tecnología e integrarla en productos comerciales, informa Csiro.

Estas ‘ventanas solares’ cumplirán las mismas funciones que los paneles solares estándar que hoy se instalan en los techos de casas y edificios, pero a un menor costo y con mayor eficiencia

Un material esperanzador

Estas nuevas células solares están fabricadas con un tipo de perovskita, considerado uno de los materiales más prometedores para sustituir el silicio, con el que en la actualidad se fabrica la mayoría de las células de los paneles fotovoltaicos, ya que tiene una mayor eficiencia energética o capacidad de convertir la energía solar en electricidad.

Las perovskitas son un grupo de minerales descubiertos en 1839 en los Urales (Rusia), con estructura cristalina y buena capacidad de absorber la luz y conducir la electricidad. Es un material más barato y fácil de producir que el silicio, y sus propiedades son hoy investigadas en laboratorios de todo el mundo.

Se trabaja en forma de láminas y combinado con otros compuestos, con el objetivo de mejorar su propiedad generadora de corriente y elevar su resistencia al medioambiente.

Las nuevas células solares de perovskita desarrolladas en Australia transformarán las ventanas en generadores de energía activa. De tal manera que 2 metros cuadrados de estas ‘ventanas solares’ producirán aproximadamente tanta electricidad como un panel solar estándar de los que se instalan hoy en las azoteas de casas y edificios, según sus investigadores.

Un gran avance

La idea de las células solares semitransparentes no es nueva, pero los diseños anteriores habían fallado porque eran muy caras, inestables o ineficientes, puntualiza Csiro.

Lo nuevo es que el profesor Jasieniak y sus colegas de la MU y Csiro utilizaron un nuevo enfoque, sustituyendo un componente de célula solar conocido como Spiro-OMeTAD por otro de un nuevo material semiconductor y aplicando “un tratamiento térmico de múltiples pasos”, gracias a lo cual obtuvieron “resultados sorprendentes”, según aseguran.

Explican que estas nuevas células solares de perovskita semitransparentes (ST-PeSC) tienen una eficiencia energética récord, siendo capaces de funcionar en condiciones de iluminación continua y alta humedad, con gran estabilidad a largo plazo.

“Durante mucho tiempo ha sido un sueño tener ventanas que generen electricidad, y ahora eso parece posible, planteando nuevas oportunidades y desafíos a los arquitectos, constructores, ingenieros y planificadores”, señala el profesor Jasieniak.

“Estas nuevas células solares pueden hacerse más o menos transparentes, y en función de ello generan mayor o menor electricidad”, explica Jasieniak, y luego apunta que unas ‘ventanas solares’ teñidas en el mismo grado que las actuales ventanas acristaladas generarían unos 140 vatios de corriente por metro cuadrado. 

En ocho o diez años

“Prevemos que esta tecnología podría entrar en una etapa comercial y llegar al mercado en un plazo de ocho a diez años, y es probable que su primera aplicación sea en edificios de varios pisos”, adelanta el profesor Jasieniak a Efe.

“Los actuales módulos (paneles fotovoltaicos) de células solares comerciales de las azoteas tienen alrededor de 2 metros cuadrados. Los pequeños prototipos de célula solar que hemos desarrollado ofrecen una eficiencia energética equivalente a la de las actuales células solares comerciales”, apunta.

“Las grandes ventanas desplegadas en edificios de gran altura son costosas, y el gasto adicional de incorporarles las células solares semitransparentes sería marginal, pero con estas ventanas solares ¡el edificio obtendría electricidad gratis!”, destaca el profesor.

Además, desde el año 2009 las capacidades de captación y transmisión de energía solar que presentan las fotoceldas fabricadas con perovskitas vienen en constante ascenso. Y el mayor obstáculo, que ha sido la durabilidad de esas fotoceldas, también mejora día a día. Con lo cual el futuro es más que promisorio.

“Estas células solares significarán un gran cambio en la manera de planificar y diseñar las construcciones, ya que ahora un edificio se diseña bajo el supuesto de que sus ventanas son pasivas, pero a partir de ahora producirán electricidad de forma activa, lo cual podría llevar a reconsiderar su posición en los edificios, para optimizar la captación de la luz del sol”, concluye el científico.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/crean-ventanas-que-generan-electricidad-con-celulas-solares-506478




Así funciona el vehículo eléctrico solar que no necesita recarga
Puede recorrer 1.600 kilómetros con una carga completa de energía y pasar años sin conectarlo.

Los autos eléctricos no contaminan el medio ambiente con emisiones de gases nocivos, requieren menos mantenimiento y tienen menos probabilidades de sufrir averías mecánicas, al tener menos piezas en movimiento, pero su recarga suele ser lenta y, en muchos casos, requiere instalar un punto de carga en casa ante la falta de una red adecuada de ‘electrolineras’.

Por su parte, los vehículos eléctricos con energía solar necesitan llevar grandes paneles fotovoltaicos en el techo y otras superficies de su carrocería a fin de poder generar suficiente electricidad para propulsarlos, y son utilizados ahora como vehículos de competición experimentales con un peso ultraligero y unas formas muy aerodinámicas y extravagantes.

La firma Aptera Motors, de San Diego (California, EE. UU.), parece haber eliminado esas limitaciones por medio de un nuevo triciclo eléctrico solar, con un innovador diseño aerodinámico y capaz de generar más energía propulsora de la que muchos usuarios llegarán a requerir en su día a día.

El Aptera no es un automóvil, sino un vehículo que puede clasificarse como una motocicleta y un autociclo (antiguo automóvil pequeño, ligero y económico). Tiene tres ruedas porque su diseño ha buscado una máxima eficiencia y un mejor uso de los materiales en su fabricación, para ahorrar recursos naturales y reducir su impacto medioambiental, según sus creadores.

El ‘primer vehículo eléctrico solar (sEV) que nunca se carga’, como lo denomina el fabricante, tiene un alcance (máximo recorrido con su carga eléctrica completa) de 1.000 millas (1.609 kilómetros), lo que supone más del doble de los modelos comerciales actuales con mayor autonomía.

Propulsado por el sol

Además, el balance entre la electricidad que genera este vehículo a partir de la luz solar y la que gasta en su propulsión, luces y otros sistemas de a bordo posibilita que la mayoría de los conductores no necesiten cargarlo para su uso cotidiano, al autoabastecerse de energía, según Aptera.

Señalan que la eficiencia de este vehículo, que puede viajar más lejos que cualquier otro y cargarse con la energía del sol, se basa en el aprovechamiento de los avances en estructuras livianas, aerodinámica y enfriamiento de baja resistencia, la ciencia de materiales y procesos de fabricación.

Desde que presentaron este vehículo, en diciembre de 2020, la demanda ha sido continua y ya han aceptado más de 100 millones de dólares en 'preorders' (pedidos por anticipado antes de su fabricación) por más de 3.000 vehículos de los modelos Paradigm y Paradigm+, en EE. UU. y otros países.

Tras el éxito de su lanzamiento, el fabricante anunció que aumentará su producción con una nueva planta en San Diego y prevé comenzar a entregar los Aptera a sus futuros propietarios en 2021 y comienzos de 2022.

Una de las piezas claves de este vehículo es la denominada matriz solar Never Charge (‘nunca se carga’), que mantiene el conjunto de baterías siempre cargadas.

“Con esta tecnología puede viajar unas 45 millas (70 kilómetros) diarios impulsado gratuitamente solo por la energía del sol”, dice Chris Anthony el cofundador de Aptera y exdirector ejecutivo de una compañía de tecnología avanzada de baterías de litio.

Este vehículo está fabricado con compuestos de poco peso pero que son muchas veces más fuertes que el acero.

El sistema Never Charge integrado en cada Aptera está diseñado para recolectar suficiente luz solar para viajar más de 11.000 millas (17.700 kilómetros) por año en la mayoría de las regiones y puede ajustarse para ofrecer al vehículo una autonomía de 250, 400, 600 o 1.000 millas, según lo elija el comprador.

Máxima eficiencia

“Este vehículo está fabricado con compuestos de poco peso pero que son muchas veces más fuertes que el acero, lo que permite que su cuerpo (carrocería) con un diseño aerodinámico único se deslice por el aire con un coeficiente de resistencia al aire (Cd) inaudito de 0,13”, asegura Anthony.

Cuanto menor es el Cd de la superficie de un vehículo, menor es la resistencia aerodinámica que ofrece al aire al desplazarse.

El sistema solar está compuesto por 180 células solares que ocupan más de 3 metros cuadrados, están incrustadas en la estructura de la carrocería y pueden ser configuradas para proporcionar distintos alcances y son fácilmente reemplazables, según la compañía.

Este vehículo para “2 pasajeros adultos + 1 mascota”, mide 4,3 metros (m) de largo, 2,2 m de ancho y 1,4 m de alto, pesa una media de 900 kilogramos, y sus motores eléctricos refrigerados por líquido dan tracción en todas las ruedas y lo impulsan de 0 a 100 kilómetros por hora (km/h) en 3,5 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 175 km/h, según su ficha técnica.

Con solo cuatro partes estructurales claves y una forma curiosa de su carrocería, el Aptera se desliza por el aire usando mucha menos energía que otros vehículos eléctricos e híbridos. Su consumo, inferior a 100 vatio-hora (Wh) por kilómetro en la conducción diaria, le permite llegar cinco veces mucho más lejos que otros vehículos eléctricos, según el fabricante.

Añade que la frecuencia anual (nula en algunos casos y extremadamente baja en otros) con la que se deberán cargar las baterías del Aptera dependerá del nivel de irradiación solar de la zona donde se conduce y del kilometraje que se recorre a diario.

Un conductor que viva en la región de California (con sol abundante) y que recorra 32 kilómetros al día nunca necesitará cargar el vehículo, mientras que en países con menos horas de sol, como Alemania o Austria, un usuario que recorra unos 40 kilómetros diarios necesitaría cargarlo una vez al año, apuntan.

Fuente:https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/caracteriasticas-del-aptera-vehiculo-electrico-solar-565015



El anillo que convierte el cuerpo humano en una batería

También aprovecha el calor natural de una persona para convertir la temperatura interna en electricidad.

 

Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder han desarrollado un nuevo dispositivo portátil de bajo costo que transforma el cuerpo humano en una batería biológica.

El dispositivo, descrito en la revista Science Advances, es lo suficientemente elástico como para que pueda usarse como un anillo, una pulsera o cualquier otro accesorio que toque la piel.

También aprovecha el calor natural de una persona, empleando generadores termoeléctricos para convertir la temperatura interna del cuerpo en electricidad.

"En el futuro, queremos poder alimentar sus dispositivos electrónicos portátiles sin tener que incluir una batería", dijo en un comunicado Jianliang Xiao, autor principal del nuevo artículo y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Mecánica Paul M. Rady en CU Boulder.

El concepto puede parecer sacado de la serie de películas Matrix, en la que una raza de robots ha esclavizado a los humanos para cosechar su preciosa energía orgánica. Xiao y sus colegas no son tan ambiciosos: sus dispositivos pueden generar alrededor de 1 voltio de energía por cada centímetro cuadrado de espacio de la piel, menos voltaje por área que el que proporcionan la mayoría de las baterías existentes, pero aún lo suficiente para alimentar dispositivos electrónicos como relojes o rastreadores de ejercicios.

Los científicos han experimentado anteriormente con dispositivos portátiles termoeléctricos similares, pero el de Xiao es elástico, puede repararse solo cuando se daña y es completamente reciclable, lo que lo convierte en una alternativa más limpia a los dispositivos electrónicos tradicionales.

"Siempre que se usa una batería, se está agotando esa batería y, eventualmente, tendrá que reemplazarla", dijo Xiao. "Lo bueno de nuestro dispositivo termoeléctrico es que puede usarse y proporcionar energía constante".

La última innovación del grupo comienza con una base hecha de un material elástico llamado poliimina. Luego, los científicos colocan una serie de chips termoeléctricos delgados en esa base, conectándolos a todos con cables de metal líquido. El producto final parece un cruce entre una pulsera de plástico y una placa base de computadora en miniatura o tal vez un anillo de diamantes técnico.

"Nuestro diseño hace que todo el sistema sea estirable sin introducir mucha tensión en el material termoeléctrico, que puede ser realmente frágil", dijo Xiao.

Xiao y sus colegas calcularon, por ejemplo, que una persona que camina a paso ligero podría usar un dispositivo del tamaño de una pulsera deportiva típica para generar alrededor de 5 voltios de electricidad, que es más de lo que muchas baterías de reloj pueden reunir.

Al igual que la piel electrónica de Xiao, los nuevos dispositivos son tan resistentes como el tejido biológico. Si su dispositivo se rompe, por ejemplo, puede juntar los extremos rotos y volverán a sellar en solo unos minutos. Y cuando haya terminado con el dispositivo, puede sumergirlo en una solución especial que separará los componentes electrónicos y disolverá la base de poliimina; todos y cada uno de esos ingredientes se pueden reutilizar.

Si bien aún quedan problemas por resolver en el diseño, cree que los dispositivos de su grupo podrían aparecer en el mercado en cinco a diez años.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/anillo-convierte-cuerpo-humano-en-bateria-566265



Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...