I Integrantes:
- Isabel Carolina Dorado Lasso (1824671)
- Laura Cristina Pineda Escobar (1745648)
La Corriente del Golfo, en su punto más débil en más de un milenio
La Corriente del Golfo, una cinta transportadora gigante de agua a través del Atlántico Norte, registra durante las últimas décadas la mayor situación de debilidad de los últimos mil años.
Un equipo internacional de investigadores recopiló los llamados datos proxy, tomados principalmente de archivos naturales como sedimentos oceánicos o núcleos de hielo, que se remontan a muchos cientos de años para reconstruir el historial de flujo de la corriente, encontrando evidencia consistente de que su desaceleración en el siglo XX no tiene precedentes en el último milenio y que es probable que esté relacionado con el cambio climático causado por el hombre. La circulación oceánica gigante es relevante para los patrones climáticos en Europa y los niveles regionales del mar en Estados Unidos.
"El Sistema de la Corriente del Golfo funciona como una cinta transportadora gigante, transportando agua superficial cálida desde el ecuador hacia el norte y enviando agua fría y profunda de baja salinidad hacia el sur. Mueve casi 20 millones de metros cúbicos de agua por segundo, casi cien veces el flujo del Amazonas", explica Stefan Rahmstorf, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático PIK, iniciador del estudio.
Investigaciones previas de Rahmstorf y sus colegas mostraron una desaceleración de la corriente oceánica de alrededor del 15 por ciento desde mediados del siglo XX, lo que vincula esto con el calentamiento global causado por los humanos, pero hasta ahora falta una imagen sólida sobre su desarrollo a largo plazo, y es lo que proporcionan los investigadores con su revisión de los resultados de los estudios de datos indirectos.
El vuelco del Atlántico es impulsado por lo que los científicos llaman convección profunda, provocada por las diferencias en la densidad del agua del océano: el agua cálida y salada se mueve de sur a norte, donde se enfría y, por lo tanto, se vuelve más densa. Cuando es lo suficientemente pesada, el agua se hunde hasta las capas oceánicas más profundas y fluye hacia el sur.
El calentamiento global perturba este mecanismo: el aumento de las precipitaciones y el mayor derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia añaden agua dulce a la superficie del océano. Esto reduce la salinidad y, por tanto, la densidad del agua, inhibiendo el hundimiento y debilitando así el flujo de la corriente.
Su debilitamiento también se ha relacionado con un enfriamiento sustancial y único del Atlántico norte durante los últimos cien años. Esta llamada gota fría fue predicha por modelos climáticos como resultado de una corriente debilitada, que transporta menos calor a esta región.
Las consecuencias de la desaceleración de la corriente podrían ser múltiples para las personas que viven en ambos lados del Atlántico, como explica Levke Caesar: "El flujo de la superficie hacia el norte conduce a una desviación de las masas de agua hacia la derecha, lejos de la costa este de Estados Unidos se debe a la rotación de la Tierra que desvía los objetos en movimiento, como las corrientes, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. A medida que la corriente disminuye, este efecto se debilita y puede acumularse más agua en la costa este de Estados Unidos a un aumento mejorado del nivel del mar". En Europa, una mayor desaceleración de la Corriente del Golfo podría implicar eventos climáticos más extremos, como un cambio en la trayectoria de las tormentas invernales que vienen del Atlántico, posiblemente intensificandolos.
Fecha: Febrero 25 2021
Fuente: Notimérica. https://www.notimerica.com/ciencia-tecnologia/noticia-corriente-golfo-punto-mas-debil-mas-milenio-20210225172103.html
Estrés calórico en ganado lechero: sus componentes y sus efectos
El estrés calórico es uno de los principales estresores para el ganado y ocasiona pérdidas considerables: disminuye la producción de leche y afecta su calidad, disminuye la ganancia de peso, disminuye la tasa de concepción y el índice de fertilidad y afecta de manera negativa al funcionamiento del sistema inmune.
El balance térmico o termorregulación es un mecanismo adaptativo que mantiene el equilibrio entre el calor recibido y el calor interno generado, el calor acumulado en el organismo y el calor disipado en el ambiente para mantener la temperatura corporal constante. El equilibrio se mantiene cuando el calor recibido y el generado por el organismo es el mismo que el calor disipado. Tiene dos componentes interactuando: a) Temperatura corporal, que en los bovinos fluctúa entre 37.8°C y 39.3°C, es la temperatura en la cual todas las funciones metabólicas se desarrollan con mayor eficiencia; b) Temperatura ambiental, que es la cantidad de calor presente en el ambiente y el aire de una zona determinada; la “Zona de Confort” o “Zona Termoneutral” es la temperatura ambiental en la que el animal mantiene su temperatura corporal constante sin necesidad de ajustes fisiológicos o de manejo y en la cual el ganado se siente confortable y produce de manera óptima.
Si se presentan variaciones en las temperaturas corporal o ambiental las funciones metabólicas se alteran. Sin embargo, el ganado tiene la capacidad para controlar su temperatura corporal y mantener el balance térmico mediante diferentes procesos fisiológicos que le permiten disipar el exceso de calor interactuando con el medio ambiente y acelerando el metabolismo si la temperatura se incrementa.
El flujo e intercambio de calor entre el animal y el medio ambiente es la forma en la que pierde o gana calor y se lleva a cabo mediante cuatro mecanismos de transmisión de calor: Conducción, convección, evaporación y radiación.
El estrés calórico es una combinación de factores metabólicos y ambientales que actúan sobre el animal impidiendo la disipación de calor metabólico, ocasionando la acumulación del exceso de calor y el incremento de la temperatura corporal, esto ocasiona en el ganado:
- Incremento de la tasa respiratoria.
- Alteración del balance ácido-básico.
- Alteraciones en la distribución del flujo sanguíneo.
- Vasodilatación.
- Incremento en la sudoración.
- Incremento de la temperatura corporal.
Además, el estrés calórico produce un marcado cambio en el comportamiento de los bovinos:
- Restringe su movimiento durante las horas más calientes del día buscando áreas sombreadas.
- Consume el 80% del alimento durante las horas más frescas del día y por la noche.
- Aumenta el tiempo dedicado a consumir agua y permanece cerca de abrevaderos.
- Una considerable cantidad de calor se disipa a través del abdomen del animal, por lo que el mantenerse de pie facilita la eliminación del calor.
Fecha: Junio 9 2020
Autor: Luis Ricardo Pérez García
Fuente: Ganadería. https://www.ganaderia.com/destacado/Estr%C3%A9s-cal%C3%B3rico-en-ganado-lechero-I%3A-sus-componentes-y-sus-efectos
¿Por qué la comida se pega incluso en una sartén lubricada?
La ciencia tiene la respuesta para uno de los problemas más comunes en la cocina: ¿por qué la comida se pega incluso en una sartén bien lubricada?
La Razón por la cual la comida se pega incluso en una sartén bien lubricada está en un fenómeno físico conocido como convección termocapilar que, en el caso de una sartén caliente con aceite, provoca que una parte del lubricante pierda tensión superficial. En otras palabras, significa que cuando una sartén se calienta de manera desigual, el aceite se rompe en estructuras aleatorias que dejan partes de la superficie sin lubricación, lo que provoca que los alimentos se peguen.
La tesis fue demostrada a través de un experimento en el que se registró cómo se desbarató una capa de aceite de girasol de 1.5 milímetros de espesor. Según las observaciones, la variación de calor en la superficie de la sartén empujó al aceite menos cohesivo del centro hacia afuera. Alexander Fedorchenko, un físico de la Academia Checa de Ciencias señala que al rebasar un punto de ruptura de tensión es imposible reincorporar el aceite en una misma capa. En otras palabras, una vez que la sartén luce con aceite por todas partes, es imposible unificarlo sin importar cuántas veces se ladee.
Menos mal, existen varias maneras de solucionar este fenómeno físico que impacta en lo culinario. La más simple, pero menos saludable, es cocinar con más aceite. La otra requiere invertir en una sartén de mejor calidad, pues el experto dice que uno con fondo más macizo permite que el calor se distribuya de manera más uniforme. La última, es cocinar con una flama más moderada. A fuego lento también es mejor, dice la ciencia.
Fecha: Febrero 24 de 2021
Autor: Allan Vélez
Fuente: Digitaltrends. https://es.digitaltrends.com/noticias/por-que-la-comida-se-pega-incluso-en-sarten-lubricado/
¿Cómo detectar y tratar un golpe de calor en nuestras mascotas?
Perros, gatos y conejos son los animales que más sufren debido a las altas temperaturas y es necesario mantenerlos frescos para prevenir el fuerte golpe de calor de verano también sufren el golpe de calor de verano. Es importante mantenerlos frescos.
Las altas temperaturas del verano pueden causar diversos problemas de salud a los humanos, pero las mascotas son las que más sufren debido a que no cuentan con glándulas sudoríparas repartidas por todo el cuerpo como nosotros. Ante ello, tanto perros, gatos y conejos tienen más probabilidades de aumentar considerablemente su temperatura corporal a un nivel alarmante.
Durante la época del verano, los golpes de calor son un problema bastante frecuente en las mascotas. Según el médico veterinario del Instituto Nacional de Salud (INS), Gualberto Marcas, esto se debe a la irresponsabilidad de los dueños, pues muchas veces dejan a sus animales de compañía por largas horas en los techos, patios y terrazas de las viviendas; e incluso en la misma calle. Además de ello, hay otros hábitos aparentemente inofensivos que pueden provocar un golpe de calor en los engreídos, tales como dejarlos en espacios reducidos como departamentos pequeños, no darle agua suficiente o cerrar las ventanas de la habitación, impidiendo que la mascota descanse en un lugar ventilado.
Síntomas
- Una expresión del golpe de calor se visibiliza cuando el animal:
- Pierde equilibrio
- Se muestra indiferente o angustiado
- Jadea constantemente, camina despacio
- Presenta sequedad en nariz, hocico y piel e incluso pierde la conciencia
- No responde al llamado de su dueño.
¿Cómo actuar ante un episodio?
Lo principal es actuar con calma y de manera rápida. Mientras se contacta con una clínica veterinaria, es importante que intente que la temperatura corporal de su mascota desciencia. Lo más conveniente es mojarlo continuamente con agua templada, que no esté fría e incentive a su mascota a beber agua fresca sin acelerarse, con el fin de estabilizar sus niveles de hidratación.
¿Cómo evitar los golpes de calor?
- Es vital proporcionar agua fresca a las mascotas en todo momento.
- Evite que el animal camine sobre el cemento, arena, piedras y otras superficies cuando estén calientes, pues las almohadillas de los perros son bastante sensibles.
- No pasee a su mascota entre las diez de la mañana y cinco de la tarde, ya que los rayos solares se intensifican en ese horario.
- No rape a su mascota. Su pelaje cumple una función de termorregulación.
Fecha: Febrero 24 2021
Fuente: Ojo En familia. https://ojo.pe/mujer/familia/como-detectar-y-tratar-un-golpe-de-calor-en-nuestras-mascotas-web-ojo-mujer-noticia/?ref=ojr
¿Cómo es el panel solar que enviará energía a la Tierra desde el espacio?
Un prototipo de panel solar del tamaño de una caja de pizza (30x30 cm) ya se encuentra en el espacio con el objetivo de estudiar cómo enviar la energía generada a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos.
El Módulo de Antena de Radiofrecuencia Fotovoltaica (PRAM) podría ser clave en situaciones de desastres naturales, cuando apenas exista suministro eléctrico en nuestro planeta.
Uno de los principales aspectos de este experimento es su ubicación en el espacio ya que, a medida que los aparatos se calientan, pierden eficiencia a la hora de generar energía, por lo que ubicar esta placa solar en un entorno frío como lo es el espacio aumentaría notablemente su capacidad para generar energía. Además, no hay atmósfera que dificulte la entrada de luz ni limite los rayos que llegan al panel. Es por ello por lo que el dispositivo puede recibir más iluminación de la que recibiría aquí en la Tierra.
Hasta el momento, el dispositivo logró generar alrededor de 10 vatios, cifra que más que suficiente para demostrar las capacidades del panel. Además, al tratarse de un sistema escalable, se pueden crear paneles mucho más grandes que almacenen más energía. Ahora el próximo paso de los investigadores será lograr que el PRAM empiece a enviar a la Tierra esa energía capturada y almacenada.
Si bien según reconocieron se trata de un proceso complejo, es totalmente viable. Su idea es usar un haz de microondas y onda milimétrica para enviar a la Tierra la energía. A su vez, un receptor aquí en la superficie sería el encargado de capturar ese haz de luz y guardar la energía enviada.
Fecha: Marzo 13 2021
Fuente: https://weekend.perfil.com/noticias/tecnologia/como-es-el-panel-solar-que-enviara-energia-a-la-tierra-desde-el-espacio.phtml
Fukushima: la lucha contra la radiación es una tarea interminable
En 2011, la central nuclear japonesa de Fukushima quedó gravemente dañada tras un tsunami. Los trabajos para descontaminar la zona de exclusión son esfuerzos hercúleos que durarán décadas. Martin Fritz, desde Fukushima.
Primero hay que pasar por montones de sacos apilados hasta llegar finalmente a una barandilla para poder mirar dentro de un enorme pozo. En su fondo, media docena de excavadoras esparcen grandes cantidades de tierra, que los camiones vierten. "Sellamos la fosa con siete capas de láminas de plástico para evitar que los materiales radiactivos lleguen a las aguas subterráneas", explica Takahiro Hasegawa, subdirector del almacén provisional de los residuos de la descontaminación de Fukushima.
Las dimensiones de este proyecto son monstruosas. Apenas un año después de la catástrofe nuclear de marzo de 2011, trabajadores en trajes de protección comenzaron a retirar material radioactivo allí donde había y se movía gente: en más de 840 kilómetros cuadrados en 52 ciudades.
Reducción de la radiación
El resultado de estas gigantescas limpiezas es difícil de evaluar. Según el gobernador de la prefectura de Fukushima, Masao Uchibori, los niveles de radiación han descendido considerablemente: en la ciudad de Fukushima, por ejemplo, de 2,7 microsieverts a 0,1 microsieverts por hora. "Este nivel no es superior al de otras ciudades del mundo", afirma Uchibori. Pero el descenso no se debe únicamente a la descontaminación. La lluvia y el viento, así como la descomposición natural de las partículas radiactivas, también han contribuido.
Sacos de residuos orgánicos contaminados en 2011: ya se han desechado dos tercios.
Debido a la radiación de más de 50 milisieverts por año, hasta ahora no se ha llevado a cabo ninguna medida de descontaminación allí. Según las investigaciones de Greenpeace, incluso la mayoría de las zonas descontaminadas siguen polucionadas con cesio. Por los tanto, los repatriados estarían expuestos al límite de 1 milisievert al año durante décadas, afirma el experto nuclear de Greenpeace Shaun Burnie.
Reciclaje hasta 2045
El Ministerio de Medio Ambiente quiere aprovechar los 24 años restantes para reducir al máximo la cantidad de material. "Tenemos previsto reciclar la tierra con una radiactividad inferior a 8.000 becquereles por kilogramo", explica Hasegawa, jefe adjunto del almacén provisional. Ya se están realizando pruebas piloto para dos soluciones concretas. En primer lugar, la tierra contaminada se enterrará en la subestructura de las carreteras y, en segundo lugar, a una profundidad de 50 centímetros bajo los campos de hortalizas.
Ian McKinley, geoquímico de Zúrich que trabajó como consultor en la gestión de residuos radiactivos en Japón, cree que estos usos tienen sentido. "El cesio se adhiere a otros materiales y es muy inmóvil", explica. "Enterrarlo en el suelo blindará la radiación". Pero la estrategia significaría que los materiales radiactivos de Fukushima se dispersarían por todo el país. Es probable que muchos japoneses de fuera de la región afectada no estén de acuerdo con ello.
Fecha: Marzo 11 2021
Fuente: https://www.dw.com/es/fukushima-la-lucha-contra-la-radiaci%C3%B3n-es-una-tarea-interminable/a-56842605
Energía geotérmica: por qué está creciendo el interés por encontrar fuentes de calor en las profundidades de la Tierra
Perforar agujeros en un volcán inactivo puede parecer un comienzo inusual para un proyecto energético.
Pero eso es lo que planea hacer Michael Palin, profesor titular de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda. Su proyecto consiste en perforar dos pozos a una profundidad de 500 metros y monitorear la roca para ver si es adecuada para proporcionar energía geotérmica.
"Se sabe desde hace algún tiempo que la región de Dunedin (sur de Nueva Zelanda) tiene un flujo de calor en la superficie aproximadamente un 30% más alto de lo esperado según las mediciones anteriores", dice el Dr. Palin. Es ese calor gratuito lo que el Dr. Palin espera aprovechar.
Las temperaturas en el núcleo de la Tierra, que comienza a 2.890 km de la superficie, pueden alcanzar los 5.400 °C, aproximadamente la misma temperatura que la superficie del Sol. Este calor se mueve hacia arriba con el tiempo y la roca fundida conocida como magma se arrastra hacia la superficie, transportando un calor enorme.
Las empresas de energía geotérmica perforan pozos y, a medida que el agua caliente sube por el pozo, el calor se extrae y se utiliza para generar electricidad o calentar las casas cercanas.
Muchos investigadores han estado entusiasmados durante mucho tiempo con el potencial de la geotermia para lograr un sistema de calefacción más ecológico. No es un mercado nuevo: el príncipe Piero Ginori Conti de Italia probó el primer generador de energía geotérmica en 1904.
Existe un interés renovado en esta fuente de energía a medida que los países se trazan objetivos de energía renovable, incluidos los proyectos de cero emisiones: el compromiso de decenas de países de descarbonizar sus economías para 2050.
Aumento de plantas geotérmicas
Hay alrededor de 600 plantas geotérmicas en todo el mundo en funcionamiento o en construcción, y se están planificando otras 600, dice Alex Richter, expresidente de la Asociación Geotérmica Internacional: "Todas las principales empresas de servicios públicos de Europa están considerando la geotermia de una forma u otra".
"La belleza de la geotermia es su acceso al calor y la cantidad de aplicaciones para las que se puede utilizar", dice Rosalind Archer, directora del Instituto Geotérmico de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.
Costos iniciales
El director ejecutivo de Ecotricity, Dale Vince, dice que está emocionado de traer el primer proyecto geotérmico de la región a la red energética: "Puedo ver que esto sucederá más ampliamente en Reino Unido con más apoyo del gobierno y una disminución en los costos de perforación".
Vince toca un tema clave. Puede ser mucho más costoso desarrollar una planta geotérmica, en comparación con el precio económico de llevar a buen término proyectos solares o eólicos.
Pero el problema con ese argumento es que los costos de una planta geotérmica suelen inclinarse en gran medida hacia los gastos iniciales, frente al bajo costo para mantenerlas en funcionamiento, especialmente en comparación con las plantas de petróleo y gas, dice Kirsten Marcia, directora ejecutiva de empresa canadiense de energía geotermal DEEP Corp.
"No tienes que comprar gas natural y estás vendiendo energía todo el tiempo, por lo que, de manera nivelada, la geotermia puede superar a todas las demás opciones. Una vez que estén en funcionamiento, estos proyectos pueden durar décadas"
Fecha: Marzo 12 2021
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56149419
Calentador de agua, no todo es gas
El calentador de agua es un dispositivo termodinámico que utiliza diferentes métodos y energía para elevar la temperatura del vital líquido. Es importante conocer los diferentes métodos de calentamiento, pues solo así podremos elegir el que se ajuste mejor a necesidades individuales.
Tipos de energía que utiliza un calentador
El mayor costo asociado al calentamiento de agua es el combustible. El calentador de agua y su instalación se paga una sola vez, mientras que pago del combustible lo hacemos regularmente. Los tipos de combustibles más comunes para un calentador son:
- El Gas natural
Constituye una importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae de yacimientos independientes, petrolíferos o de carbón. Por la facilidad de extracción y tiempo de uso, es el más económico actualmente para la mayoría de los países.
- El gas propano o LP.
Es un tipo de hidrocarburo que se deriva del petróleo y cuenta con diversos usos residenciales e industriales. Es explosivo en ciertas condiciones y al contacto con determinadas sustancias, por lo que su producción, comercialización y uso debe realizarse con mucha precaución. A diferencia del gas natural, el gas LP es más portable, es decir, cabe más gas en un contenedor portátil, haciéndolo ideal para lugares con poca infraestructura.
- Electricidad
Aunque está presente en todo el mundo y hay muchos métodos para su generación, la potencia calorífica de un sistema eléctrico es todavía menor que el costo-beneficio reportado por el uso de gas natural o el gas LP. Sin embargo, con una inversión inicial en un sistema de generación de electricidad, lo que causa un gasto mayor al principio, el costo de combustibles puede reducirse al mínimo, con una mayor eficiencia térmica que el gas y sin emisiones de contaminantes. Ofrece diseños compactos que permiten el aprovechamiento del espacio.
- Energía renovable
La energía solar se puede aplicar directamente al calentamiento del agua. Existen equipos comerciales que contienen los accesorios necesarios para calentar el agua y acumularla para usos posteriores; no obstante, es uno de los dispositivos más costosos. Si bien, este sistema no puede cubrir el requerimiento de agua caliente, nos permite ahorrar energía y reducir el gasto de otros insumos hasta en 80 por ciento.
Sistemas geométricos
El calor que expulsan los compresores de aire acondicionado o los de cámaras refrigeradoras también puede ser transferido al agua. Que, de igual manera, aunque no cubra todas las necesidades contribuye al ahorro de otros combustibles.
Otro sistema empleado para calentar agua consiste en hacerla circular por intercambiadores de calor, los cuales transmiten el calor que se desecha de duchas, lavado de platos, lavadoras u otras máquinas o electrodomésticos que descarten agua caliente, y elevar unos cuantos grados la temperatura del agua. Finalmente, por sí mismo ninguno de estos métodos genera suficiente aumento de la temperatura, pero entre menos grados de temperatura tenga que aumentar el calentador, ahorraremos dinero y energía.
Fecha: Marzo 12 2021
Fuente: https://energiahoy.com/2021/03/12/infografia-calentador-de-agua-no-todo-es-gas/
Comentarios
Publicar un comentario