Manipulan flujos de calor a través de una nanocavidad
Investigadores del
Instituto de Física de la UNAM desarollaron un modelo teórico para manipular
transferencias de calor a escala nanométrica.
Los investigadores
Jaime Everardo Pérez Rodríguez, Giuseppe Pirruccio y Raúl Esquivel-Sirvent
lograron predecir la posibilidad de suprimir casi por completo y en un rango
espectral eligible un tipo de transferencia de calor conocido como
transferencia de calor radiativo a campo cercano (NFRHT, por sus siglas en
inglés). Sus resultados fueron publicados recientemente en la revista Physical
Review Materials (Rapid Communications).
A diferencia de
otros tipos de transferencia de calor como la conducción o la convección, el
NFRHT ocurre por medio de ondas electromagnéticas cuando dos cuerpos se
encuentran a distancias nanométricas y a diferentes temperaturas.
Esta transferencia
de calor radiativa presenta dos regímenes: por un lado, cuando los dos medios
están separados por una distancia mucho mayor a la longitud de onda térmica, el
NFRHT es dominado por los modos de propagación, mientras que a distancias
menores los modos evanescentes son los que dominas, lo que propician un aumento
en el flujo de calor.
Para poder
manipular este tipo de transferencia de calor, los investigadores decidieron
enfocarse en el segundo caso, a través de la creación de nanocavidades.
“Las micro o
nanoavidades son estructuras diseñadas para confinar una onda electromagnética
de cierta frecuencia y hacerla resonar; normalmente se diseñan en un tamaño
comparable a la longitud de onda de la luz o, incluso, más pequeña, y están
hechas de superficies semi-reflejantes que propician el efecto de resonancia”,
explica el investigador Giuseppe Pirruccio.
Así que el equipo
de investigadores eligieron un rango de frecuencia específico y diseñaron una
nanocavidad con los materiales ideales para ese rango: un material polaritónico
recubierto por capas de metal.
Imagen de la cavidad formada por un material polaritónico
y recubierto por capas de metal, y con temperatura diferente en cada lado.
Imagen: Physical Review Materials.
“El objetivo de
usar esta combinación es que podemos inducir un acoplamiento fuerte entre los
modos plasmónicos de superficie en el metal y los fonones de superficie del
material dieléctrico”, dice Pirruccio.
Es importante
inducir un acoplamiento fuerte entre los materiales porque eso permite la
creación de un sistema nuevo con propiedades combinadas de los materiales
originales. En este caso, los investigadores demostraron que la nueva entidad
acoplada es capaz de aumentar resonantemente la transferencia de calor en
ciertas regiones espectrales, suprimirla casi por completo en otras, e incluso
conducir a la apertura de una brecha de banda térmica.
Aunque concluyeron
que el acoplamiento plasmón-fonón es responsable de la apertura de un espacio
de banda térmica controlable, los resultados obtenidos son generales y pueden
aplicarse a cualquier región de longitud de onda seleccionando adecuadamente
los materiales.
De acuerdo con
Pirruccio, normalmente, la transferencia de calor radiativo no es tan
importante en comparación con los mecanismos de conducción o convección,
"pero si vamos muy cerca y a un nivel nanométrico, resulta que la
transferencia de calor radiativo puede ser muy importante e incluso prevalecer
sobre los otros mecanismos".
Lo que hicimos fue
"básicamente es un filtro térmico", dice Pirruccio. Y una posible
aplicación en el futuro podría estar en la nanoelectrónica: "si queremos
evitar que el calor dañe el rendimiento de nuestros dispositivos debido a
alguna frecuencia que sobrecalienta el sistema, basta con identificar la
frecuencia específica y será posible diseñar un filtro térmico que suprima esa
transferencia de calor".
Por lo pronto, los
investigadores seguirán estudiando este tipo de cavidades desde el punto de
vista fundamental y de la física aplicada. Actualmente, gracias a una
colaboración entre el Instituto de Física y el Consejo Nacional de
Investigación de Italia, están construyendo un microscopio de campo cercano con
el que será posible estudiar fenómenos térmicos generales.
Fecha: Aleida
Rueda
Autor: 29/nov/2017
Fuente: Instituto de física UNAM.
https://www.fisica.unam.mx/es/noticias.php?id=1562
Integrantes:
María Teresa Hernández Cuasmayan - 1673955
Ana Cristina Moncayo Riascos - 1674416
Comentarios
Publicar un comentario