Grupo 2
- Diego Fernando Amézquita
- Danna Valentina Cárdenas
(Ciencia)
¿Cómo científicos diseñan un superconductor que funcione a temperatura ambiente?
Actualmente, la mayoria de los superconductores de energia funcionan a bajas temperaturas y necesitan de compresiones extremas para su creación Debido a ello, un grupo de cientificos planea el diseño de un nuevo superconductor capaz de funcionar a temperatura ambiente. De esta manera, la optimización de los conductores podria ser utilizada en super computadoras y en trenes de levitación magnética, procurando asi el ahorro de energia.
Desde el año 2020, el fisico Ranga Dias descubrió una manera de crear superconductores funcionales a temperatura ambiente. Por medio de un compuesto de carbono, azufre e hidrógeno, el quimico màs importante en la elaboración, Dias logró crear el conductor. Sin embargo, para evitar el proceso de enfriamiento, el material tuvo que ser comprimido a 267 gigapascales más de dos millones de veces la presión atmosférica de la Tierra.
Por su parte, otros cientificos han elaborado estrategias para disminuir la compresión necesaria de la aleación de compuestos en la creación de superconductores y asi llevar los materiales a presiones atmosféricas. Para la fisica Lilia Boeri de la Universidad Sapienza de Roma, crear superconductores que funcionen a temperatura ambiente es el gran punto por resolver que queda en el campo científico.
Con el fin de lograrlo Boeri junto a su equipo de trabajo desarrollaron un superconductor a base de lantano, boro e hidrógeno, el cual no necesita de compresiones extremas. Con la aleación de dichos compuestos, según la investigadora, se optimiza la compresión fisica por medio de la compresión quimica de los materiales.
Amplía la noticia en: https://notipress.mx/tecnologia/como-cientificos-disenan-superconductor-temperatura-ambient-7060
Un gen sensor de calor para crear plantas tolerantes al calentamiento
Un gen sensor de calor para crear plantas tolerantes al calentamiento
Un
nuevo gen sensor de calor identificado por científicos de la
Universidad de California Riverside puede ser la respuesta a la
necesidad de plantas que soporten el calentamiento global en curso.
Para 2050, la subida de temperaturas podría reducir el rendimiento de
los cultivos en un tercio. Las temperaturas más cálidas indican a las
plantas que se acerca el verano. Al anticipar menos agua, florecen
temprano y luego carecen de energía para producir más semillas, por lo
que los re ...
Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-gen-sensor-calor-crear-plantas-tolerantes-calentamiento-20210406163816.html
(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Un nuevo gen sensor de calor identificado por cientificos de la Universidad de California Riverside puede ser la respuesta a la necesidad de plantas que soporten el calentamiento global en curso.
Para 2050, la subida de temperaturas podria reducir el rendimiento de los cultivos en un tercio. Las temperaturas más cálidas indican a las plantas que se acerca el verano. Al anticipar menos agua, florecen temprano y luego carecen de energia para producir más semillas, por lo que los rendimientos de los cultivos son menores. Esto es problemático ya que se espera que la población mundial aumente a 10.000 millones, con mucha menos comida disponible.
"Necesitamos plantas que puedan soportar temperaturas más cálidas, que tengan más tiempo para florecer y un periodo de crecimiento más largo, dijo en un comunicado el profesor de botânica y ciencias de las plantas en Riverside, Meng Chen. "Pero, para poder modificar las respuestas de temperatura de las plantas, primero hay que entender cómo funcionan. Por eso es tan importante identificar este gen que permite la respuesta al calor.
Es nuevo gen descrito en Nature Communications, es el segundo que han encontrado involucrado en la detección de temperatura.
Localizaron el primer gen, llamado HEMERA, hace dos años. Luego hicieron un experimento para ver si podían identificar otros genes involucrados en el control del proceso de detección de temperatura.
Por lo general, las plantas reaccionan a cambios de incluso unos pocos grados en el clima. Para este experimento, el equipo comenzó con una planta de Arabidopsis mutante completamente insensible a la temperatura, y la modificaron para volver a ser reactiva una vez más.
Amplía la noticia en: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-gen-sensor-calor-crear-plantas-tolerantes-calentamiento-20210406163816.html
(Curiosidades)
¿Por qué el gato siamés cambia de color según la temperatura ambiente?
El gato siamés es sin duda una raza de gato adorable. Ese pelito claro con unos cuantos puntos oscuros hace las delicias de los amantes de los felinos. Y también de los amantes de la genética; porque, en realidad, hay mucho de esta ciencia detrás de sus patrones de coloración.
Concretamente, esas zonas más oscuras de su pelaje están relacionadas con la temperatura. Se debe a la presencia de una mutación genética que los hace albinos, pero con un leve oscurecimiento en las zonas más frías de su cuerpo.
Esta mutación en cuestión se ha detectado también en otras mascotas, como ratones, jerbos y conejos. Hasta hace unos años no se tenía claro de qué se trataba. Sin embargo, a día de hoy, su funcionamiento está un poco más claro.
La genética detrás del pelo del gato siamés
Cuando un gato siamés nace, es totalmente blanco. Después, a medida que se hace adulto, las patas y la punta de su cola se oscurecen. Además, su cara se cubre con una especie de máscara.
Se trata de una raza de gato que se ha criado durante siglos, aunque fue a principios del XXI cuando comenzó a estudiarse el origen de sus patrones de color. Los primeros científicos dedicados a ello comprobaron que había una influencia importante de la temperatura.
Comprendieron que los cachorros nacen blancos porque proceden del útero de la madre, en un ambiente homogéneamente cálido. Sin embargo, después son las zonas más frías de su cuerpo, en las que se pierde más calor, las que se tornan oscuras.
Más tarde, se comprobó que se debía a mutaciones en el gen de la tirosinasa (TYR). Esto provoca que, a temperaturas elevadas, se inactiven unas proteínas involucradas en la síntesis de pigmentos oscuros.
Amplía noticia en: https://hipertextual.com/2021/04/gato-siames
(Tecnología y actualidad)
Para enfriar sus servidores Microsoft los está sumergiendo en un líquido, un líquido hirviendo
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas que ofrecen almacenamiento o computación en la nube es la temperatura. Los centros de datos y procesadores en serie a menudo alcanzan temperaturas altísimas que merman su rendimiento. ¿La última solución de Microsoft? Sumergirlos en un líquido que refrigere los servidores, solo que este líquido está hirviendo.
Según cuenta Microsoft, durante los últimos años han estado experimentando con la tecnología de refrigeración por inmersión líquida bifásica. Esta tecnología permite enfriar de forma mucho más eficiente los dispositivos que por aire, ya que mediante líquido la transferencia de calor es "órdenes de magnitud más eficientes que el aire", según responsables de Microsoft.
Pero, ¿qué es eso de refrigeración por inmersión líquida bifásica?
Esencialmente implica sumergir el dispositivo en un líquido que no dañe
los componentes pero al mismo tiempo permita recoger el calor que estos
generan. Ese líquido posteriormente se enfriaría y así estaríamos ante
un sistema de refrigeración por inmersión líquida monofásico. Que sea
bifásico implica ponerlo a ebullición. Con esto se genera un vapor que
al llegar a un condensador se transforma de nuevo en liquido que cae de
nuevo en forma de lluvia. Crean así un circuito cerrado para mantener una temperatura constante dentro.
Amplía noticia en: https://www.xataka.com/energia/para-enfriar-sus-servidores-microsoft-esta-sumergiendo-liquido-liquido-hirviendo
(Nacional)
1.736 vacunas de Pfizer y Sinovac están en cuarentena por fallas en la cadena de frío
Las vacunas deben almacenarse a temperaturas específicas, según los lineamientos técnicos de sus fabricantes, para mantenerse en condiciones óptimas. Los biológicos de Pfizer y BioNTech requieren ultracongelación, mientras que los de Sinovac necesitan refrigeración entre 2 y 8 grados centígrados, como la mayoría de las vacunas tradicionales.
SEMANA conoció en primicia que un total de 1.736 dosis de vacunas contra la covid-19 de ambos laboratorios no se han administrado y están guardadas por rompimiento en la cadena de frío y el ministerio de Salud está a la espera de un concepto del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) sobre la viabilidad de aplicarlas.
Debido a que los lineamientos de la cartera de salud lo establecen así, hasta que el Invima no permita la liberación de las dosis, se dan por perdidas.
Según la información conocida por SEMANA, 558 de las dosis son de Pfizer, de las cuales 24 eran de Norte de Santander y 534 en Antioquia. La interrupción en la cadena de frío se dio porque las vacunas fueron sacadas de la temperatura de -70 grados, para la aplicación entre 2 y 8 grados, pero cuando las autoridades encontraron que no correspondían con la agenda de la fecha, volvieron a guardarlas a la temperatura bajo cero.
A pesar de que esto pasó en cuestión de minutos, el Ministerio de Salud está a la espera de un informe de Pfizer para este tipo de incidentes y del Invima, para saber si las dosis se pueden utilizar o si sufren pérdida definitivamente.
Amplía noticia en: https://www.semana.com/nacion/articulo/1736-vacunas-de-pfizer-y-sinovac-estan-en-cuarentena-por-fallas-en-la-cadena-de-frio/202139/
(Salud)
El calor de la primavera puede influir en los niveles de glucemia
Con la primavera llega a España un aumento de las temperaturas y días con más horas de sol. Si bien, el calor podría ser un factor importante en la vida de las personas con diabetes, concretamente por su influencia en los valores de glucemia del organismo.
Gracias al sol, las personas durante la primavera pueden gozar de los beneficios de los rayosultravioletas, como aumentar los niveles de vitamina D por exposición directa a los mismos. Y es que la vitamina D podría ser nuestra gran aliada durante la pandemia del Covid-19.
Sin embargo, el calor y el aumento de temperaturas tiene una connotación negativa en las personas con diabetes. En este sentido, la Asociación de Diabetes de Madrid señala que los niveles de glucemia pueden verse afectado ante un calor elevado.
Si bien, este hecho perjudicial se multiplica en verano, cuando las temperaturas alcanzan grados que superan incluso los 40 grados en muchos puntos de España. Por ello, las personas con diabetes deben desarrollar una serie de pautas para minimizar los efectos del calor.
Uno de los aspectos claves que deben tener en cuenta las personas con diabetes es la hidratación. Resulta fundamental estar bien hidratado durante el verano, para evitar episodios de deshidratación y una bajada drásticas de los valores glucémicos.
Amplía noticia en: https://www.tododisca.com/calor-primavera-puede-influir-niveles-glucemia/
(Deporte)
El rendimiento bajo calor preocupa a Alpine
Alpine quiere entender por qué su monoplaza parece ser menos competitivo en condiciones de calor tras comprobar su mal ritmo en las sesiones de tarde el mes pasado en Bahréin.
Alpine no consiguió puntuar en su primer gran premio después de cambiar el nombre de la escudería, ya que no lograron pelear con sus rivales de 2020 en la zona media-alta
Esteban Ocon rodó durante la mayor parte de la carrera fuera de los puntos tras caer eliminado en la Q1 y ser golpeado por Sebastian Vettel en las últimas vueltas. Su compañero, Fernando Alonso, clasificó 9º, y estuvo cerca del top 10 antes de sufrir un problema con los frenos que le obligó a retirarse tras completar 32 vueltas.
Alpine descubrió que el ritmo de su coche no cumplía con las expectativas en las sesiones más cálidas en Bahréin, lo que ha desvelado que el equipo sufre cierta sensibilidad al calor con el A521.
"Es justo decir que estamos menos contentos con el coche en condiciones calurosas", explicó el director ejecutivo Marcin Budkowski. "Los Libres 3 [en Bahréin] fueron un poco más difíciles para nosotros, pero, en las sesiones nocturnas, los Libres 2 y la clasificación, volvimos a un nivel de competitividad más representativo."
"La temperatura ha sido bastante extrema. Fue más calurosa que durante los test. Me senté en el muro al comienzo de los Libres 3 y hacía 38ºC, creo que entre 47-48ºC estaba la temperatura de la pista. Hacía bastante más calor que lo que hizo hace dos semanas en los test."
"Obviamente es lo mismo para todos, pero no todos los monoplazas reaccionarán de la misma forma a estas condiciones. Hay que decir que nos asustamos un poco el viernes por la mañana. Parecíamos ser poco competitivos, pero nos alegramos de volver a un mejor nivel por la noche."
"Todavía nos hacen falta entre dos o tres décimas para conseguir luchar con los equipos con los que pretendemos luchar."
Alpine está planeando traer un paquete de actualización "bastante bueno" para el Gran Premio de Emilia Romagna en Imola la semana que viene con el objetivo de encontrar más ritmo y engancharse en la lucha con el resto de escudería de la zona media.
Amplía noticia en: https://lat.motorsport.com/f1/news/alpine-rendiminento-calor-preocupa-f1-2021/6203104/
Un gen sensor de calor para crear plantas tolerantes al calentamiento
Un nuevo gen sensor de calor identificado por científicos de la
Universidad de California Riverside puede ser la respuesta a la
necesidad de plantas que soporten el calentamiento global en curso.
Para 2050, la subida de temperaturas podría reducir el rendimiento de
los cultivos en un tercio. Las temperaturas más cálidas indican a las
plantas que se acerca el verano. Al anticipar menos agua, florecen
temprano y luego carecen de energía para producir más semillas, por lo
que los ...
Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-gen-sensor-calor-crear-plantas-tolerantes-calentamiento-20210406163816.html
(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Un gen sensor de calor para crear plantas tolerantes al calentamiento
Un
nuevo gen sensor de calor identificado por científicos de la
Universidad de California Riverside puede ser la respuesta a la
necesidad de plantas que soporten el calentamiento global en curso.
Para 2050, la subida de temperaturas podría reducir el rendimiento de
los cultivos en un tercio. Las temperaturas más cálidas indican a las
plantas que se acerca el verano. Al anticipar menos agua, florecen
temprano y luego carecen de energía para producir más semillas, por lo
que los re ...
Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-gen-sensor-calor-crear-plantas-tolerantes-calentamiento-20210406163816.html
(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Comentarios
Publicar un comentario