Ir al contenido principal

NotiCalor grupo 3

  • Juan José Ibarra – Maria Camila Torres

Mientras Bogotá se congela, en este pueblo se 'derriten' por el calor

La región está registrando temperaturas récord de 38.5 grados centígrados y no hay cómo refrescarse.

“¡Hace tanto calor, que hasta el diablo sale a comprar raspao!”, suele exclamar la gente cuando la sofocación es casi intolerable en Bosconia, un municipio localizado en la región noroccidental de Cesar, cuya temperatura media oscila generalmente entre los 37 grados centígrados.

“Estamos arrinconados en el fondo del sistema montañoso. Eso impide de alguna manera, la circulación de la brisa”, explicó Edulfo Villar Estrada, alcalde de Bosconia.

La ola de calor es tan intensa que los visitantes se refieren jocosamente a esta localidad como ‘fogonia’ y se atreven a afirmar que ‘el sol es quien frita los chicharrones’, platillo gastronómico de esta población.

“Quienes lo consumen dicen a manera de chiste: son ¡chicharrones asoliaos!, porque siempre están calientes”, comenta entre risas, Kevin Claro Martínez, uno de los habitantes de esta zona.

Los indicadores del clima suministrado este jueves por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) revelan que la zona geográfica que tiene la temperatura más alta del país, durante los últimos meses, es precisamente este territorio.

“En esta época la costa Atlántica tiene vientos bastantes fuertes, esto hace que se remueva la humedad y que haya altísima irradiación”, resaltó un funcionario del Ideam.

 Esta semana, el calor extremo invadió a los más de 40 mil habitantes de este poblado, donde se registraron temperaturas de 38.5 centígrados.

La plaza principal, donde el sol canicular abraza con más fuerza, permanece semivacía, las pocas personas que se atreven transitar en medio de las elevadas temperaturas, lo hacen con sombrillas, pañoletas, toallones, gafas y sombreros, porque según ellos, ‘se les arruga la cara cuando el sol les cae de frente’.

“Los vendedores informales de hamacas, artesanías y comidas, siempre pasan con sus pañoletas para protegerse del calor”, sostiene Claro Martínez.

La mayoría de los moradores, prefieren refugiarse en el ‘Bosque Lineal’, del barrio El Instituto, la zona más arborizada de este sector, otros, se refrescan con un chapuzón en las albercas de sus casas, mientras que algunos, se inclinan por reunirse en los patios abiertos de sus hogares, donde el ambiente se torna más agradable.

“La hora que más impacta es entre la una y tres de la tarde, en este margen de tiempo, esto es una caldera porque el calor es infernal. Algunas personas consumen chicha de arroz para calmar la sed”, subrayó Claro.

Panorama general

La localidad se ha caracterizado por el flujo comercial gracias al punto de intersección entre la Costa y el resto del país, conocido comúnmente como el ‘cruce de Bosconia’.

Esta confluencia de vías, la convierte en un centro importante para la actividad del transporte, carretero-ferroviario del municipio.

La región ha sufrido los embates de una larga historia de sol y de sequía, por ello, la mayor problemática que ha venido afrontando, es la escasez de agua.

Sus habitantes se abastecen de este recurso a través de pozos profundos, que actualmente son insuficientes para atender la demanda del municipio.

“Hay poca agua para atender los quehaceres domésticos, de allí, que se dificulte la siembra de árboles”, recalca el funcionario.

Se suman a esta coyuntura, los contantes cortes de luz a los cuales se han visto abocados durante los últimos meses, por los mantenimientos del servicio anunciado por Afinia, empresa de energía eléctrica.

“Los cortes se presentan durante la noche, en ocho barrios cada día. Esto hace que el calor sea más sofocante ya que las temperaturas se elevan por encima de los promedios”, dijo otro miembro de la comunidad, Víctor Acevedo, mientras se limpia con su pañuelo, una gota de sudor que cae por su frente.

El sistema de alcantarillado del municipio, también hace parte de las quejas de la comunidad, ya que está colapsado en un 20%.

“Estamos estructurando el plan maestro de acueducto y aspiramos comenzar en octubre la primera etapa de esta obra”, recalcó Villar.

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/bosconia-cesar-el-pueblo-mas-caluroso-del-pais-574615

 

 

Estados Unidos quiere poner en órbita un cohete impulsado por energía nuclear en 2025 de la mano de Blue Origin

Desde hace años las agencias espaciales están buscando la alternativa nuclear a nivel de los vehículos espaciales. Ya vimos que Rusia daba datos sobre sus avances y ahora es DARPA, una agencia estadounidense, la que anuncia la intención de poner en órbita un cohete nuclear en 2025.

Concretamente, se tratará de un vehículo espacial con propulsión termonuclear dentro del programa DRACO, siglas de Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations. Una iniciativa de esta agencia de investigación en el departamento de Defensa estadounidense centrado en desarrollar vehículos con este tipo de propulsión con la que, según han anunciado, contarán con dos viejos (muy) conocidos: Lockheed Martin y Blue Origin.

Ambos son unos habituales en la industria aeronáutica y espacial. En el caso de Loockhed Martin, hablamos de ellos por ejemplo por su participación en el avión supersónico X-59 de la NASA, y de Blue Origin, la empresa espacial de Jeff BEzos, también hemos comentado sus progresos, de hecho hace un año se sabía que ambas empresas están trabajando en un lander para llevar astronautas a la Luna.

La fecha: 2025

Explican en DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que se han seleccionado estas dos compañías, además de General Atomics (que se lleva el mayor pedazo del contrato), para poner a prueba un sistema de propulsión termonuclear en cohetes, es decir, recurriendo a un reactor nuclear para obtener la energía necesaria para el arranque y desplazamiento. La agencia considera que este tipo de propulsión permitirá mejorar el rendimiento de las actuales a nivel de velocidad, recorriendo grandes distancias en menos tiempo

Sobre plazos, como decíamos prometen ponerlo en órbita en 2025. Esto es un plazo relativamente corto para este caso, al menos según el estado en el que parece estar esta tecnología, dado que no han dado detalles de los avances desde los que se parten (al menos en la parte del motor).

En ese plazo de unos cuatro años, la primera fase se debería completar en 18 meses, según explican. En ella será General Atomics quien desarrolle los conceptos del sistema de propulsión y el reactor, para que luego, por separado, Lockheed Martin y Blue Origin desarrollen la aeronave (en la segunda fase).

La promesa: más distancia en mucho menos tiempo

Como ocurre con la generación de energía eléctrica a partir del trabajo de una central nueclear, la propulsión termonuclear se basa en el uso del calor generado por una reacción nuclear. En este caso, el calor se emplea para calentar un propulsor (que suele ser hidrógeno líquido) y que con esto se dé el impulso al vehículo espacial.

Fuente: https://www.xataka.com/espacio/estados-unidos-quiere-poner-orbita-cohete-impulsado-energia-nuclear-2025-mano-blue-origin

 

 

Fuente radiactiva: ¿Qué es y por qué es peligrosa?

México emite alerta en nueve estados por el robo de una fuente radiactiva.

El Gobierno mexicano emitió este domingo una alerta en nueve estados por el robo de una fuente radiactiva de alta peligrosidad e hizo un llamado a los ciudadanos a evitar abrirla en caso de encontrarla.

En un comunicado, la Coordinación Nacional de Protección Civil señaló que un equipo de radiografía industrial de la marca Qsa Global fue robado con violencia sobre la carretera en la entrada del municipio de Teoloyucán, en el central Estado de México, aproximadamente a las 5.00 hora local (10.00 GMT) del domingo.

El equipo, detalló, es un contenedor de un peso aproximado de 25 kilogramos, con unas medidas de 22,9 centímetros de alto, 33,8 centímetros de ancho y 19,1 centímetros de largo, que aloja en su interior una fuente radiactiva de Iridio-192 con número de serie TT3303, que fue robado junto con el vehículo tipo "pick-up" de la marca Toyota Hilux, modelo 2016, con número de placas NRU3128.

La alerta involucra a las unidades de Protección Civil de los estados de México, Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

El organismo advirtió que “si la fuente radiactiva es extraída de su contenedor, es manipulada o se tiene contacto directo con la misma durante unos minutos a horas, puede ocasionar lesiones permanentes".

Y sostuvo que si se permanece en contacto directo con la fuente durante horas o días, "sus efectos puedes ser mortales”. Por ello recomendó que en caso de localizar la

fuente, las personas se abstengan de manipular el equipo o permanecer cerca del mismo, además de establecer un perímetro de seguridad y resguardo con radio mínimo de 30 metros.

Así mismo, pidió notificar el hallazgo de manera inmediata a las autoridades y levantar un registro de las personas que pudieron haberse ubicado dentro del radio de seguridad.

¿Para qué se usan las fuentes radiactivas?

Según el portal news.culturacolectiva.com, "una fuente radiactiva es un contenedor metálico similar a una caja de zapatos que contiene una manija para poder transportarla.

Son usadas en la industria para usos relacionados con la medicina, la agricultura, la investigación e incluso la enseñanza, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, en inglés)."

"Si el material radiactivo de la fuente saliera de su sistema de su embalaje, el riesgo para la salud por radiación es alto, de acuerdo con la IAEA, que habla incluso de riesgo para la vida de la persona afectada".

"Por ejemplo, se menciona entre los peligros: quemaduras que necesitan de intervenciones quirúrgicas o lesiones que tienen efectos debilitadores en las manos. También hay otra clase de riesgos menos peligrosos, como enrojecimiento o irritación de la piel. De igual forma se dan casos de cánceres inducidos por la radiación, algo que ocurre más a largo plazo con las personas expuestas", dice news.culturacolectiva.com.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/fuente-radiactiva-que-es-y-por-que-es-peligrosa-580280

 

  

¿Se ha vuelto loco el tiempo? Acaba un invierno de fenómenos extremos

La mayor nevada en un siglo, siete récords de frío y 20 de calor en España dejan una estación excepcional, marcada por el tiempo extremo, en línea con los escenarios del cambio climático.

 

 De una nevada sin precedentes en más de cien años a una excepcional ola de frío; de tormentas típicas de primavera o verano a una amplitud térmica de más de 50 grados... Este invierno en España ha transcurrido de rareza en rareza, de asombro en asombro. Durante la estación, que a efectos meteorológicos comenzó el 1 de diciembre y acabó el 28 de febrero, se ha producido todo el catálogo de fenómenos posibles, “muchos extremos, algunos muy adversos y varios completamente inusuales”, resume Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

De ellos, Del Campo destaca un temporal a finales de diciembre, que resultó clave para todo lo que sucedería después. Sus intensos vientos del norte trajeron a la Península una masa de aire ártico, que se quedó estancada y siguió enfriándose. La interacción entre esta masa y el flujo de aire de la borrasca Filomena, muy húmedo y relativamente cálido, causaron la “histórica” nevada, que fue la más intensa y extensa en lo que va de siglo y, en Madrid, desconocida desde 1904.

Tras Filomena, llegó la segunda ola de frío, en la que se batieron cinco récords de temperatura mínima más baja. No solo las mínimas fueron gélidas, sino que el termómetro apenas subió de día, por lo que también cayeron dos récords de máximas más bajas. Y, después, bandazo de extremo a extremo en apenas 10 días, con un episodio de temperaturas inusualmente altas en el que se tumbaron 20 récords de calor. El 29 de enero, se llegaron a rozar los 30º en Alicante, la temperatura más alta jamás registrada en enero en la red de Aemet. Entre los -25,2º de Molina y los 29,8º de Alicante hay 55 grados de amplitud térmica nunca antes vistos en España.

A continuación, la borrasca Hortense dejó una anómala noche de tormentas en el interior. “En la zona centro puede haber una tormenta en enero cada 10 o 15 años”, detalla el experto, para subrayar que incluso se produjo una línea de turbonada o tormentas organizadas, “un toque inusual en lo ya inusual”. Lo más alucinante es que se repitió el 5 de febrero. “Si ya es raro que haya una en invierno, dos es una auténtica rareza”, describe Del Campo, agotando los calificativos. Y, como redoble final, dos intrusiones de polvo en suspensión muy intensas en febrero, algo “bastante inusual”. La primera causó una lluvia de barro que llegó hasta los Pirineos, donde hacía 30 años que no se veía la nieve de un color tan ocre.

¿Se ha vuelto loco el tiempo este invierno? “Ha sido una temporada de extremos, casi nada de lo ocurrido es habitual. No sé si este invierno se ha vuelto loco, pero más que otros sí”, responde el portavoz de Aemet. Más que loco, para el veterano meteorólogo Ángel Rivera el calificativo sería “energético”. A su juicio, lo sucedido no es más que “la expresión de una atmósfera con más energía”, producto de la “intervención de aire relativamente cálido y muy húmedo proveniente de zonas tropicales”, lo que “debería investigarse con la mayor prioridad, dado que se está manifestando cada vez con más frecuencia y dadas sus consecuencias para España”. Pero, ¿de dónde proviene la energía extra? “De los océanos, el gran almacén donde se acumula el 90% del calor retenido por los gases de efecto invernadero. Son ellos, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales, los que lo ceden a la atmósfera, calentando el aire y aportando el agua que se evapora y se añade como vapor, lo que genera aún más energía al ascender y condensarse”, detalla Rivera.

José Miguel Viñas, de Meteored, apunta que aunque las “locuras del tiempo invernal no son algo extraordinario”, admite que este año han estado “por encima de lo habitual”. Viñas lo atribuye a “una corriente en chorro ―una especie de autopista aérea que circula de oeste a este, con intensos vientos y que separa las masas de aire frío del norte de las cálidas del sur― con mayor ondulación”. Estas ondulaciones interaccionan con las masas de aire más cálidas procedentes de latitudes más al sur, lo que da lugar a “trenes de borrascas” que generan una sucesión de fenómenos adversos.

¿Hay un nexo de unión? “En los últimos años se están sucediendo una gran cantidad de fenómenos adversos en España, con el doble de olas de calor que la década anterior y unas lluvias torrenciales cada vez más intensas. Todo esto encaja con los escenarios de cambio climático, en los que sube la temperatura media y aumenta la varianza, es decir, el clima se hace más extremo, con periodos de sequía y de lluvia más habituales y prolongados”, explica Del Campo, que recuerda, al igual que Rivera, que es necesario analizar cada fenómeno para confirmar esta tesis.

Que aumente la frecuencia de las olas de calor “ni mucho menos quiere decir que las de frío vayan a desaparecer”. Para la salud humana, el frío no es menos peligroso. El investigador Julio Díaz Jiménez, del Instituto de Salud Carlos III, recuerda que en España murieron de media al año 1.300 personas al agravarse sus patologías por el calor entre 2001 y 2010, mientras que de frío fueron 1.100, con una media diaria más alta, “y no hay planes estatales de prevención ni alertas de Sanidad específicas, como sí los hay de calor”.

A su juicio, preocupa menos porque sus efectos quedan diluidos, al producirse las muertes de siete a 14 días después. “Cuanto más nos adaptamos al calor, más nos desadaptamos al frío”, advierte. De hecho, la mortandad por cada grado de más aumentaba el 14% entre 1983 y 2003 y ahora apenas lo hace un 2%, mientras que por cada grado de menos se mantiene constante en un 5%. El biólogo Francisco Heras, de la Oficina de Información sobre Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, asegura que Sanidad trabaja en un plan contra el frío y que lo estudia también para inundaciones y tempestades. “El peligro puede ser cada vez más importante, pero el impacto puede limitarse y reducirse”, sostiene.

¿Y qué consecuencias tiene para el medio ambiente? Manuel Morales Prieto, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que cualquier especie en equilibrio es bastante resiliente a eventos extremos aislados. Incluso, pueden ser beneficiosos en términos evolutivos. Sin embargo, hay muy poco equilibrio al estar la mayoría de los hábitats modificados por el hombre, por lo que lo previsible es que haya provocado “una mortandad directa enorme y una fuerte caída de la reproducción”. En las aves, el experto teme graves consecuencias en las que invernan aquí y en especies no migratorias, mientras que para las plantas fueron peores las heladas que las nevadas al romper el frío los tejidos. El efecto es “realmente nefasto en poblaciones pequeñas, ya que puede disparar su declive”. Si, tal y como se prevé, los eventos extremos se repetirán con frecuencia, “se produciría un devastador efecto acumulativo en especies en peligro y puede dar al traste con poblaciones a gran escala”.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2021-03-01/se-ha-vuelto-loco-el-tiempo-este-invierno.html

 

 

Dinamarca proyecta una “isla energética artificial” que generará energía verde para 3 millones de hogares

El centro de energía limpia en el Mar del Norte será el mayor proyecto de construcción de la historia de Dinamarca.

El gobierno danés ha acordado adquirir una participación mayoritaria en una “isla energética” artificial de 28.000 millones de euros, que se construirá a 80 km de la costa, en pleno Mar del Norte.

La isla, situada al oeste de la península de Jutlandia, tendrá inicialmente una superficie de 120.000 metros cuadrados -el tamaño de 18 campos de fútbol- y en su primera fase podrá suministrar energía verde a 3 millones de hogares.

Estará protegida de las tormentas del Mar del Norte en tres de sus lados por un alto muro marino, y un muelle para buques de servicio ocupará el cuarto lado.

El gobierno danés tendrá una participación del 51% en el proyecto, el resto será para el sector privado.

“Este es un gran momento para Dinamarca y para la transición ecológica mundial.

El centro energético del Mar del Norte será el mayor proyecto de construcción de la historia de Dinamarca. Supondrá una gran contribución a la realización del enorme potencial de la energía eólica marina europea.”

Dan Jørgensen, ministro danés de Medio Ambiente.

El proyecto construirá dos centros de energía eólica, uno artificial y otro en la isla báltica de Bornholm.

Los dos polos generarán inicialmente 5 GW de energía eólica y triplicarán la actual instalación eólica marina de Dinamarca. La capacidad se ampliará posteriormente hasta los 12 GW.

En principio, el proyecto está previsto que se complete no antes de 2033.

“Esto es enorme para Dinamarca. Estamos dando un paso hacia la próxima era de la energía eólica marina. En 1991 fuimos el primer país en construir un parque eólico marino, y ahora damos el siguiente paso.

Los 12 GW cuando se finalicen producirán mucha, mucha más energía limpia de la que podemos utilizar como país, así que esto forma parte de una estrategia para ayudar a otros países a cumplir sus objetivos.”

Dan Jørgensen.

Se espera que la construcción de la isla comience en 2026.

Fuente: https://ecoinventos.com/energy-hub-north-sea/

 

Juan José Ibarra - María Camila Torres

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...