Ir al contenido principal

NOTICALOR-Grupo 14

Bomba de calor con energía solar: una combinación eficiente

Una bomba de calor es una máquina térmica que toma calor de un espacio frío y lo transfiere a otro más caliente gracias a un trabajo aportado desde el exterior, es decir, lo contrario a una maquina frigorífica. Este tipo de máquinas es muy útil cuando se requiere tener un espacio a una temperatura más caliente que el exterior como por ejemplo la calefacción de un lugar. La mayoría de bombas de calor son alimentadas con energía eléctrica y su uso para calentar un espacio es más eficiente que calentar una resistencia, sin embargo, hay una manera más eficiente de calentar un espacio y es haciendo una bomba de calor que aprovecha la energía térmica y fotovoltaica proveniente del sol.

Los paneles térmicos sirven para calentar el agua del hogar y mantener una reserva de agua caliente, sin necesidad de usar energía eléctrica o quemar algún tipo de combustible por lo que significa un cambio ecológico. Por otro lado, el aprovechamiento eléctrico que presentan los paneles fotovoltaicos hace de esta combinación una alternativa muy eficiente. En este caso, los paneles fotovoltaicos generan la suficiente electricidad para que la bomba de calor funcione. Pero no solo eso, sino que se puede usar la electricidad sobrante para el resto de los electrodomésticos o verterla a una red.

Ambos sistemas de manera independiente son parte de las tecnologías más eficientes y rentables para la generación de aire acondicionado, calefacción, refrigeración y electricidad. Los sistemas de bomba de calor se han convertido en una de las mejores alternativas porque tienen un buen rendimiento, son respetuosas con el medio ambiente y permiten ahorrar en las facturas desde el primer día.

En conclusión, la bomba de calor combinada (energía térmica y fotovoltaica) es una alternativa ecológica muy buena que ayuda a solucionar el problema energético y de confort ambiental al mismo tiempo, sin embargo, no está muy difundida en los países de Latinoamérica, tal vez por ser tecnología reciente y el poco interés de ahorrar energía en estas partes del mundo. En mi opinión sería bueno que desde ya se empiecen a adoptar estos cambios a pequeña escala mientras que se migran a energía renovables a nivel macro.

Bomba de Calor Fotovoltaica (Fuente: Caloryfrio.com)


Para más información visita la página:

https://www.fotocasa.es/blog/hogar/energia/bomba-de-calor-con-energia-solar-una-combinacion-eficiente/

¿Qué es una esfera de Dyson?

Una esfera Dyson es un megaproyecto hipotético de ingeniería que consiste en rodear una estrella con plataformas que orbitan en formación cerrada. Sería una solución definitiva para el espacio vital y la producción de energía, proporcionando una amplia superficie para habitar y la capacidad de capturar toda la radiación solar que emana de su estrella central.

¿Por qué alguien construiría una monstruosidad tan extraña? Según el físico teórico británico-estadounidense Freeman Dyson, quien especuló por primera vez sobre estas estructuras en 1960, una especie alienígena inteligente podría considerar la empresa después de establecerse en algunas lunas y planetas en su vecindario estelar local. A medida que aumentara su población, estos extraterrestres comenzarían a consumir cantidades cada vez mayores de energía.

Suponiendo que la población y la industria de esta sociedad alienígena crecieran a un modesto 1% por año, los cálculos de Dyson sugirieron que el área y las necesidades energéticas de los extraterrestres crecerían exponencialmente, convirtiéndose en un billón de veces más grande en solo 3.000 años. Si su sistema solar contiene un cuerpo del tamaño de Júpiter, los ingenieros de la especie podrían intentar descubrir cómo desarmar el planeta y extender su masa en una capa esférica.

Según Dyson "Un caparazón de este grosor (3 metros) podría hacerse cómodamente habitable y podría contener toda la maquinaria necesaria para explotar la radiación solar que cae sobre él desde el interior", no obstante, después de absorber y explotar la energía solar, la estructura eventualmente tendría que volver a irradiar la energía o de lo contrario se acumularía, haciendo que la esfera finalmente se derrita, esta es solo unos de los problemas que se deben resolver si se quisiera llevar a cabo este proyecto, la cantidad de recursos que se necesitan parece ser absurda, pero según el mismo Dyson puede que la esfera nunca se realice por nosotros ni por ningún alienígena, pero es una idea fantástica que puede dar pie a otras ideas mejores o viables.

En mi opinión, Dyson tiene mucha razón con su reflexión final, la imaginación es uno de los motores que ha llevado a la civilización humana hasta este punto, y una parte de lo que alguna vez fue fantasía ahora es real gracias a la ciencia y el trabajo de grupos de personas que creyeron en un proyecto. Como mejor ejemplo, puedo mencionar que en 1950 el gobierno chino de Mao propuso represar el rio Yangtsé (tercer rio más grande del mundo) para cubrir la creciente demanda energética. Aunque en su momento se vio como una idea desproporcionada, en 1994 empezó la mega construcción de la presa de ¨Las tres gargantas¨ que se finalizó hasta el 2012, costando más de 75 mil millones de dólares, represando 42 mil millones de toneladas de agua, moviendo más de 100 millones de metros cúbicos de tierra y desplazando el curso de rotación de la tierra en 2 centímetros según la Nasa.

Esfera de Dyson (Fuente: Muyinteresante)


Para más información visita la página:

https://www.space.com/dyson-sphere.html

5 causas comunes del sobrecalentamiento de motor

La mayoría de los motores de los automóviles operan entre 90°C y 104°C. Si la temperatura aumenta más allá del nivel normal, ocasiona el recalentamiento del vehículo donde el motor puede dejar de funcionar, los sellos y las juntas pueden dañarse, los plásticos derretirse y en general afectar gravemente el funcionamiento del vehículo hasta el punto de quedar irreparable.

Las causas más comunes para que el sobrecalentamiento suceda son:

1. Una fuga en el sistema de enfriamiento:

Cuando existe una fuga en el sistema de enfriamiento, el refrigerante gotea a través de una perforación y a través de esa incisión entra aire al sistema de refrigeración. El aire toma la forma de una gran burbuja, conocida como esclusa, y ocupa la parte superior del sistema. El refrigerante no puede pasar a través de la burbuja para llegar al motor, causando el sobrecalentamiento.

2. Refrigerante condensado

Es un problema común y molesto en climas fríos, especialmente en aquellos lugares donde la temperatura cae por debajo del punto de congelación. Si el refrigerante no es de alta calidad, puede congelarse y causar un bloqueo. Tal condición resultará en el sobrecalentamiento del motor y dañará el radiador.

3. Bloqueo de la circulación del refrigerante

Esta falla puede provocar los mismos síntomas que el refrigerante condensado. Algunas veces, un termostato defectuoso o un objeto extraño pueden bloquear el flujo del líquido a través del radiador, de manera que es imposible para el refrigerante dispersar el calor.

4. Bajo nivel de aceite

El aceite del motor ayuda en el proceso de enfriamiento y evita la acumulación de calor. De hecho, elimina entre el 75% y el 80% del calor no utilizado en el área motriz. También mantiene varias partes debidamente lubricadas, reduciendo la fricción y las posibilidades de sobrecalentamiento del vehículo.

5. Falla de la bomba de agua

Es una de las razones más frecuentes del recalentamiento del motor. Es un componente que participa activamente en el mantenimiento de la circulación del refrigerante. Puede desgastarse o romperse con el tiempo, provocando daños en el impulsor que no gira.

En conclusión, son solo cinco aspectos mas que se deben cuidar para mantener un vehículo en buen estado, se podría pensar que el sistema de enfriamiento es complicado, pero no lo es tanto si lo comparamos con el sistema de enfriamiento de un ser vivo complejo.

Motor sobrecalentado (Fuente: Motortrends)

Para más información visita la página:

https://www.guillermomorales.cl/causas-sobrecalentamiento-motor/

Aplicaciones de la radiación térmica

La radiación térmica es la radiación emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Esta radiación electromagnética se genera por el movimiento térmico de las partículas cargadas que hay en la materia. Todos los cuerpos (salvo uno cuya temperatura fuera de cero absoluto) emiten debido a este efecto radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. La radiación térmica es uno de los mecanismos fundamentales de la transferencia térmica.

Las siguientes aplicaciones son acerca de la radiación térmica para materiales reales, los cuales no cumplen la hipótesis de absorción total de los cuerpos negros.

1. Energía solar

Los materiales empleados para colectar la energía solar suelen ser compuestos multicapa con una estructura muy compleja. La investigación en este tipo de materiales es hoy día un campo muy activo, con ingentes cantidades de trabajo para optimizar cada vez más las propiedades de los colectores solares, como que su absortividad sea máxima en la región del espectro electromagnético ocupada por la radiación solar para absorber más energía. A su vez interesa que su emisividad sea mínima para que no se pierda la energía colectada.

2. Recubrimientos térmicos

Además de la producción de energía en las plantas solares, también es muy importante no desperdiciar la energía que ya está en el medio. Para esto se necesitan aislantes que minimicen la entrada o salida (dependiendo de cada caso) de energía térmica. En este aspecto, la búsqueda de aislantes térmicos lo suficientemente buenos y baratos como para ser producidos en masa es vital.

3. Pirometría

La pirometría es la medición de temperaturas mediante métodos ópticos. El pirómetro recibe una señal electromagnética, lo que permite, conociendo la emisividad del material, deducir su temperatura. La pirometría es una herramienta crucial en la industria pesada, donde las altas temperaturas y complicadas disposiciones de máquinas y materiales hacen muy difícil la utilización de termómetros convencionales.

4. Corrosión de materiales

Las mediciones de emisividad de un material en contacto con el oxígeno u otros agentes corrosivos pueden servir para analizar el mecanismo de corrosión de ese material. Esto se debe a que se crea una capa de óxido, que actúa fundamentalmente como un dieléctrico entre el aire y el sustrato emisor. Como sabemos del electromagnetismo, en las interfaces entre materiales se producen reflexiones de las ondas incidentes. Si las ondas reflejadas en la frontera óxido-aire están en contrafase con las emitidas desde el sustrato, se anularán.

5. Aplicaciones militares: aviones furtivos

La radiación térmica juega un importante papel en la tecnología militar, fundamentalmente en dos aspectos: detección y reconocimiento de señales térmicas, y tecnologías furtivas. Por su bajo coste y ligereza, la localización pasiva por infrarrojos se ha convertido en el estándar de tecnología de guiado de misiles antiaéreos. Estos misiles tienen un detector de radiación térmica que busca señales de temperatura alta (motores de avión) y se dirige automáticamente a ellos. Para engañar a estos misiles se emplean recubrimientos con materiales de emisividad selectiva, que emitan mal en la región espectral correspondiente al máximo de emisión del avión.

En conclusión, la radiación es una forma de transferencia de calor, que puede ser subestimada, pero a gran escala constituye el grueso de la energía disponible.

Avión indetectable (Fuente: abc)

Para más información visita la página:

https://www.ehu.eus/documents/3019013/3575588/radiacion+termica.pdf/20754cf4-02b0-454f-964f-b70184fb27c4

La brisa marina

La brisa marina es un tipo de viento localizado en las costas, causado por las diferencias de temperatura entre el día y la noche. La superficie de la tierra se va calentando y enfriando de forma cíclica, esto hace que la superficie sin agua se caliente antes que la superficie del mar, generando unas corrientes de aire caliente y ascendente. Cuando el aire caliente asciende, puesto que está a más temperatura que la superficie del mar, deja un hueco de bajas presiones, mientras que el aire frío cercano a la superficie del mar deja un lugar con altas presiones, que hace que quieran ocupar el espacio dejado por el aire que ha ascendido. Por ello la masa de aire de más presión sobre el océano tiende a desplazarse sobre la zona de presión más baja situada cerca de la tierra.

Las brisas marinas se forman en cualquier momento. Solo es necesario que el sol caliente la superficie a más temperatura que el aire que hay alrededor de la superficie marina. Los días con menos viento en general, es posible que haya más brisa marina, dado que la superficie terrestre se calienta más.

Las brisas más agradables de sentir se forman en primavera y verano gracias a que el sol calienta más la superficie del suelo y el agua aún está fría del invierno. Hasta que las temperaturas del mar no se incrementen por el efecto de aclimatación, las brisas marinas serán más continuas.

La fuerza del viento generado por la brisa marina depende del contraste de temperatura. Conforme mayor diferencia hay entre la temperatura de ambas superficies, mayor será la velocidad del viento, puesto que hay más cantidad de aire que quiere reemplazar el hueco de bajas presiones dejado por la ascensión del aire más cálido.

La brisa marina es un claro ejemplo de convección libre, donde hay grandes movimientos de masa debido a una diferencia de presión provocada por una diferencia de temperatura.  La brisa además de ser agradable, cumple con la función de llevar agua y minerales tierra adentro, lo que hace que la vegetación sea especial al lado del mar. Por otro lado, la desventaja de la brisa es que trae consigo sal, esta sal llamada salitre, favorece la corrosión de algunos materiales que usamos a diario, como los metales, las gomas, la pintura, tejidos sintéticos entre otros.

Brisa marina (Fuente: Urikite School)

Para más información visita la página:

https://www.meteorologiaenred.com/la-brisa-marina.html

El hidrógeno verde es una de las grandes apuestas de la UE para la transición energética: estas son sus fortalezas (y sus debilidades).

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta, pero tiene un problema: no está disponible de forma libre en el medio ambiente, sino que se encuentra asociado a otros elementos. Para poder ser utilizado en aplicaciones energéticas, primero es necesario separarlo del resto de elementos consumiendo energía, es por esto que el hidrogeno se define como un vector energético, y no como una fuente de energía primaria o un combustible.

La transición energética es uno de los ejes de la recuperación de Europa post Covid-19, y una de las opciones más atrayentes es el uso de hidrógeno verde, que, por ser amigable con el medio ambiente, ha comenzado a ganar posiciones, interés y situándose en el debate público como uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía.

El hidrógeno verde es el que se obtiene a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables. Otra variedad del hidrógeno verde es el producido a partir de biogás aprovechando los residuos de ganadería, agricultura y/o urbanos. Actualmente el hidrógeno verde es el hidrogeno más caro de liberar, sin embargo, con la disminución de los costos de la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y la eólica, su interés está creciendo, tanto en sector publico como en el privado.

Las principales aplicaciones del hidrógeno verde son:

1. Sustituir al hidrógeno marrón y gris (ambos de origen fósil) que se está utilizado en la industria, aprovechando para desarrollar la tecnología y reducir los costos. El reto no es precisamente pequeño: producir toda la demanda mundial de hidrógeno a partir de la electricidad supondría un consumo de 3.600 TWh, más que la generación total anual de electricidad de la Unión Europea.

2. Industria pesada. Empresas siderúrgicas, cementeras, químicas, y otros grandes consumidores de combustibles fósiles no son fáciles de electrificar, o directamente no es viable. Aquí el hidrógeno verde podría ser una solución.

3. Almacenamiento de energía. Esta es sin duda una de las aplicaciones más prometedoras del hidrógeno: servir como sistema almacenamiento de energía estacional. Con un horizonte con cada vez más penetración de energías renovables, nos encontraremos con momentos en los que el coste de la electricidad será realmente barato, e incluso habrá excedentes por no tener dónde consumirla. Y aquí es donde entrará en juego el hidrógeno, que podrá generarse a precios baratos, para después ser utilizado a demanda y en cualquier aplicación, sea la generación de electricidad o cualquier otra.

4. Transporte. En el transporte ligero por el momento las baterías van ganando la partida, pero algunos fabricantes (especialmente los japoneses) siguen desarrollando sus modelos de pila de combustible con resultados cada vez más prometedores. Por otro lado, en el transporte pesado o en otros como el marítimo y aéreo, la tecnología de baterías todavía tiene muchas limitaciones. Aquí, de nuevo, el hidrógeno tiene una gran oportunidad.

5. Calefacción. La calefacción doméstica e industrial son sectores que no siempre se pueden electrificar (la bomba de calor no siempre es una opción) y donde el hidrógeno podría ser una solución parcial. Además, la infraestructura existente (como las redes de gas) podría utilizarse para permitir el aumento de la demanda. De hecho, la mezcla de hidrógeno de hasta un 20% en volumen en la red de gas existente requiere una modificación mínima de la red o de los aparatos domésticos de los usuarios finales.

El hidrogeno parece ser una buena manera de almacenar energía, su problema es que en forma gaseosa es muy inestable, el riesgo de explosión y fuga aún es muy alto, sumado a el costo energético que requiere producirlo de manera limpia.

Para más información visita la página:

https://www.xataka.com/energia/ue-quiere-que-hidrogeno-verde-sea-actor-clave-transicion-energetica-estas-sus-fortalezas-sus-debilidades

 Editor:

José Samuel Cárdenas Sáenz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...