Ir al contenido principal

Noticalor-Grupo 7


EDITORIAL 

El calentamiento global es la principal causa del cambio climático de los últimos años, en gran medida el calentamiento es ocasionado por las emisiones de gases invernadero provocados por la demanda energética. En esta edición de Noticalor se expondrán algunas problemáticas ambientales junto con algunas alternativas de energía limpia e inagotable. También se incluyen los avances de la investigación sobre otro planeta a veras de una posible migración del ser humano, efecto del cambio climático generado.

 

Luz solar para resolver la crisis mundial del agua potable.

 


Los investigadores de UniSA han desarrollado una técnica rentable que podría proporcionar agua potable a millones de personas vulnerables utilizando materiales económicos y sostenibles.

Menos del 3% del agua del mundo es dulce, además debido a las presiones del cambio climático, la contaminación y los cambios en los patrones de la población, en muchos lugares este recurso es cada vez más escaso.

Actualmente, 1.420 millones de personas, incluidos niños, viven en áreas extremadamente vulnerables a la escasez del agua, y se espera que esa cifra aumente en las próximas décadas.

Los investigadores del Future Industries Institute de UniSA han desarrollado un nuevo proceso prometedor que podría eliminar el estrés hídrico de millones de personas, incluidas las que viven en muchas de las comunidades más vulnerables y desfavorecidas del planeta.

Un equipo dirigido por el profesor Haolan Xu ha perfeccionado una técnica para obtener agua dulce del agua de mar, agua salobre o agua contaminada, a través de una evaporación solar altamente eficiente, entregando así la cantidad diaria de agua potable requerida por una familia de cuatro con solo un metro cuadrado de fuente de agua. 

En el corazón del sistema se encuentra una estructura fototérmica altamente eficiente que se asienta sobre la superficie de una fuente de agua y convierte la luz solar en calor, enfocando la energía precisamente en la superficie para evaporar rápidamente la porción superior del líquido.

Mientras que otros investigadores han explorado una tecnología similar, los esfuerzos anteriores se han visto obstaculizados por la pérdida de energía, ya que el calor pasa a la fuente de agua y se disipa en el aire.

En contraste con las estructuras bidimensionales utilizadas por otros investigadores, Haolan Xu y su equipo desarrollaron un evaporador tridimensional, en forma de aleta, similar a un disipador de calor.

Su diseño aleja el exceso de calor de las superficies superiores del evaporador, distribuyendo el calor a la superficie de la aleta para la evaporación del agua, enfriando así la superficie de evaporación superior y logrando una pérdida de energía cero durante la evaporación solar.

Esta técnica de disipador de calor significa que todas las superficies del evaporador permanecen a una temperatura más baja que el agua y el aire circundantes, por lo que la energía adicional fluye desde el entorno externo de mayor energía al evaporador de menor energía.

Además de su eficiencia, la practicidad del sistema se ve reforzada por el hecho de que está construido completamente con materiales simples y cotidianos que son de bajo costo, sostenibles y fáciles de obtener, la única excepción son los materiales fototérmicos.

Adicionalmente, es fácil de construir e implementar, el sistema es muy fácil de mantener, ya que el diseño de la estructura fototérmica evita que la sal y otros contaminantes se acumulen en la superficie del evaporador.

El bajo costo y el fácil mantenimiento significan que el sistema desarrollado por Haolan Xu y su equipo podría implementarse en situaciones en las que otros sistemas de desalinización y purificación serían financiera y operacionalmente inviables.

Así mismo, debido a que es tan simple, no se necesitan conocimientos técnicos para mantenerlo en funcionamiento y los costos de mantenimiento son mínimos.

Además de las aplicaciones de agua potable, Haolan Xu dice que su equipo está explorando actualmente una variedad de otros usos para la tecnología, incluido el tratamiento de aguas residuales en operaciones industriales.

 

Fuente: https://www.unisa.edu.au/Media-Centre/Releases/2021/sunlight-to-solve-the-worlds-clean-water-crisis/ (16 de abril de 2021).

 

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía.

 

Los pozos canadienses, también conocidos como provenzales (por su uso en la región francesa de Provenza), son sencillos sistemas de climatización geotérmica. Están formados por redes de tuberías ubicadas en el subsuelo exterior de las viviendas, conectados a ellas y que trabajan bajo el principio de la inercia térmica para ajustar la temperatura del aire que se emplea en la vivienda. Este sistema no consume energía eléctrica, por lo que, tras su instalación, la climatización de nuestra casa será más económica. Tecnología natural de bajo coste, ecológica, eficiente y sostenible.

Inercia térmica

Esta propiedad indica la cantidad de calor que un cuerpo puede conservar y con qué velocidad lo cede o lo absorbe. En el caso de los pozos canadienses su principio de funcionamiento es sencillo. La temperatura de la superficie presenta una diferencia con la del ambiente, esta diferencia se acentúa y se mantiene estable aproximadamente a los dos metros de profundidad, donde la temperatura se suele mantener estable entre los 18º C- 24º C. Esto se acentúa dependiendo del lugar geográfico y las condiciones del clima. Esta temperatura se conoce como temperatura media y si es agradable, será adecuada para conectar el edificio con la tierra. A 15 metros de profundidad la temperatura es constante a lo largo de todo el año.

En los meses de invierno el aire del exterior está más frío. La temperatura a dos metros de profundidad es mayor que la temperatura de la superficie, por lo tanto, cuando el aire frío del exterior circula por las tuberías bajo tierra se calienta. El aire caliente llega al hogar reduciendo el gradiente de temperatura, permitiendo así que la calefacción se conecte a una temperatura menor o bien, que no se utilice.

Durante el verano, la temperatura del aire es mayor que la temperatura bajo tierra. Por lo tanto, cuando el aire pasa a través de las tuberías cede calor a la tierra y se enfría, llegando al hogar varios grados menos, creando un ambiente confortable.


Fuente: https://ecoinventos.com/pozos-canadienses/ (17 de abril de 2021)

 

Cámara frigorífica solar autónoma.

 

Cryosolar es una solución de producción de frío y electricidad basada en energías renovables. Esta cámara frigorífica solar independiente cumple con los desafíos de preservar productos sensibles y perecederos. Con su innovadora solución de almacenamiento en frío, Cryosolar garantiza un frío fiable y continuo 24 horas al día, 7 días a la semana, incluso cuando no hay sol.

¿Cómo funciona?

Durante el día la electricidad se produce a partir de energía solar fotovoltaica para generar frio al interior de la cámara y recargar a su vez una batería fría. En la noche la “batería fría” se descarga para suministrar frio continuo a la cámara.


Crysolar destaca entre sus características técnicas:

  • Cámara frigorífica con aislamiento de 180 mm de grosor.
  • De 10 a 35 m³ de almacenamiento con estanterías que ahorran espacio.
  • Contenedor de 20 a 40 pies con paneles solares fijados al techo.
  • Uso mínimo de baterías químicas.
  • Aplicación móvil para el seguimiento diario de los flujos.
  • Monitorización remota del equipo con envío de alertas en caso de avería.
  • De -18°C +10°C

La rápida instalación del contenedor en sólo días garantiza una sencilla red de distribución, lo que permite la conexión gradual de la localidad y el desarrollo económico de las zonas remotas sin conexión a la red.

Fuente: https://cryosolar.fr/en/ (24 de abril de 2021)

 

Qué son las bombas de calor asistidas por energía solar, el mejor sistema para calefacción y agua caliente sanitaria.

 

La calefacción y los distintos sistemas para calentar agua en nuestras casas representan una gran parte de la energía que consumen nuestras casas, ¡las facturas aumentan! Pero puedes compensarlas, hay muchos sistemas de calefacción eficientes, como las bombas de calor asistidas por energía solar (SAHP), que, según algunos fabricantes, se pueden amortizar en dos o tres años de uso.

Estos sistemas combinan una tecnología similar a la del agua caliente solar y la de las bombas de calor de fuente de aire para calentar el agua o pequeños espacios de la casa. Las SAHP existen desde la década de 1970, pero ahora es cuando puede llegar su momento gracias a su alta eficiencia energética.

¿Cómo funciona una bomba de calor asistida por energía solar?

Las SAHP usan la energía solar térmica y bombas de calor para producir calor. Aunque estos sistemas pueden configurarse de maneras diferentes, siempre incluyen cinco componentes principales:

Colectores.

Seguro que sabes que son los paneles solares fotovoltaicos, que convierten la energía del sol en electricidad, pero ¿ha oído hablar de los colectores o paneles solares térmicos? En lugar de producir electricidad, los colectores convierten la luz solar en calor a través de sus placas absorbentes. El calor generado se transfiere al refrigerante, una sustancia que absorbe y lleva el calor por todo el sistema.

Evaporador.

Después de que los colectores calienten el refrigerante, el fluido se evapora hasta convertirse en gas.

En las SAHP de expansión directa, el refrigerante circula directamente por los colectores solares y el absorbedor actúa como evaporador.

En las SAHP de expansión indirecta, el refrigerante forma parte de un sistema de bucle cerrado en el que pasa del colector a un intercambiador de calor que hace las veces de evaporador.

Válvula de expansión termostática.

La válvula de expansión termostática aumenta la eficiencia de la SAHP al regular la velocidad con la que el refrigerante fluye hacia el evaporador para aumentar la producción de energía.

Compresor.

El refrigerante gaseoso pasa por un compresor, que lo presuriza y concentra el calor. El compresor necesita electricidad para funcionar, que puede proceder de combustibles fósiles o de fuentes de energías renovables, como los paneles solares fotovoltaicos.

Tanques de almacenamiento

El refrigerante presurizado pasa por una serie de tubos conocidos como intercambiadores de calor o condensadores. El refrigerante se condensa en un líquido y el sistema transfiere el calor producido por las tuberías al agua de su tanque de almacenamiento. Ahora el agua está caliente y ya puede darse una ducha caliente.

Cómo evaluar la eficiencia de las bombas de calor asistidas por energía solar.

Antes de elegir una bomba de calor asistida por energía solar, debes comparar el coeficiente de rendimiento (COP) de varios sistemas. El COP es una medida de la eficiencia de la bomba de calor que se basa en la relación entre el calor útil producido y la energía aportada.

Un COP más alto equivale a una bomba de calor más eficiente y a unos costes de funcionamiento más bajos. Aunque el COP más alto que puede alcanzar cualquier bomba de calor es de 4,5, las bombas de calor con COPs superiores a 3,0 se consideran altamente eficientes.

Para maximizar el ahorro mensual, se pueden instalar paneles solares fotovoltaicos además de su SAHP para alimentar su compresor con electricidad limpia y gratuita.

 

Fuente: https://ecoinventos.com/bombas-de-calor-asistidas-por-energia-solar/ (23 de abril de 2021)

 

Vidrio inteligente, la próxima gran revolución en la arquitectura.

 

Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía y del 36% del total de las emisiones de CO2. Como sabemos, las emisiones de CO2 provocan el calentamiento global, la subida del nivel del mar y profundos cambios en los ecosistemas. La sustitución de las zonas de acristalamiento ineficientes de los edificios por ventanas de acristalamiento inteligente energéticamente eficientes tiene un gran potencial para disminuir el consumo de energía.

En la Universidad de Kassel trabajan en un proyecto para desarrollar un vidrio inteligente. “Nuestro vidrio inteligente se basa en millones de microespejos, invisibles a simple vista, y refleja la luz solar entrante en función de las acciones del usuario, la posición del sol, el día y las estaciones, proporcionando una dirección de la luz personalizada en el interior del edificio.” Harmut Hillmer, Universidad de Kassel (Alemania).

El conjunto de microespejos es inmune al viento, a la limpieza de las ventanas o a cualquier condición meteorológica, ya que se encuentra en el espacio entre los cristales rellenos de gas, como el argón o el criptón. El acristalamiento proporciona calor solar gratuito en invierno y evita el sobrecalentamiento en verano, adicionalmente, permite una luz natural, ahorro de energía hasta un 35%, reducción de CO2 y una reducción del 10% de acero y hormigón en los edificios de gran altura.

Además del problema energético, la iluminación artificial también tiene consecuencias para la salud y el bienestar. Varios estudios han relacionado la iluminación artificial con la falta de concentración, la alta susceptibilidad a las enfermedades, la alteración de los biorritmos y el insomnio. El vidrio inteligente puede reducir la dependencia de la iluminación artificial optimizando la luz natural en una habitación.

¿Cómo funcionan?

Si no hay ningún usuario en verano, todos los espejos cambian de posición vertical, manteniendo el calor solar en el exterior. Esto ahorra una gran cantidad de energía al minimizar la transferencia de calor.

Una vez que los sensores detectan la presencia del usuario en verano, los espejos superiores se abren y reflejan la luz del día en la zona del techo. La sala se mantiene fresca donde no hay usuarios, ahorrando energía en la climatización. Las partes de la habitación alejadas de la ventana pueden ser iluminadas eficazmente por la luz del día, ahorrando energía en luz artificial.

Si no hay ningún usuario en invierno, todos los espejos se abren y recogen energía reflejando la radiación solar en una pared, actuando como un calentador por radiación. Esto ahorra energía para la calefacción. 

Una vez que se detecta la presencia del usuario en invierno, todos los espejos redirigen toda la radiación solar hacia el techo para minimizar el deslumbramiento. Ahora, el techo actúa como un calentador de radiación, ahorrando energía para la calefacción.

Si no hay ningún usuario en invierno, todos los espejos se abren y recogen energía reflejando la radiación solar en una pared, actuando como un calentador por radiación. Esto ahorra energía para la calefacción.

Una vez que se detecta la presencia del usuario en invierno, todos los espejos redirigen toda la radiación solar hacia el techo para minimizar el deslumbramiento. Ahora, el techo actúa como un calentador de radiación, ahorrando energía para la calefacción. Los actuales acristalamientos inteligentes están optimizados para el invierno o para el verano, y no son capaces de garantizar el ahorro de energía durante todo el año. Se necesita una tecnología inteligente y automática que pueda reaccionar ante el clima local, use la luz solar disponible, regule la temperatura y ahorre mucha energía.

Las matrices de microespejos MEMS de los investigadores están integradas en el interior del acristalamiento aislante y se accionan mediante un sistema de control electrónico. La orientación de los espejos se controla mediante la tensión entre los respectivos electrodos. Los sensores de movimiento de la habitación detectan el número, la posición y el movimiento de los usuarios en la habitación.

Los resultados incluyen una velocidad de accionamiento mucho mayor, un consumo de energía 40 veces menor que los conceptos electrocrómicos o de cristal líquido, reflexión en lugar de absorción y neutralidad del color.

Se han realizado pruebas de envejecimiento rápido de la estructura de microespejos para estudiar la fiabilidad y revelaron la sostenibilidad, robustez y larga vida útil de los conjuntos de microespejos, con resultados tan positivos como estos, las ventajas de este vidrio inteligente son evidentes.

 

Fuente: https://www.spiedigitallibrary.org/journals/ (26 enero de 2021)

 

Una pizca de nanocarbono negro hace que el hormigón sea conductor y genere calor.

 

El hormigón es el material de construcción más usado en el mundo. Pero podría decirse que en realidad no sirve para nada más. Ahora, los ingenieros han fabricado un hormigón que puede conducir la electricidad y producir calor, mezclándolo con nanocarbono negro.

Normalmente, el hormigón es un aislante de la electricidad, pero las últimas investigaciones se han centrado en hacerlo conductor. La adición de algún tipo de carbono a la mezcla suele ser una solución, y versiones anteriores se han probado en pistas de aeropuertos para derretir automáticamente la nieve.

Para el nuevo estudio, los investigadores del Centro de Sostenibilidad del Hormigón (CSHub) del MIT y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés añadieron al hormigón polvo de nanocarbono negro, un material de carbono barato que presenta una excelente conductividad. Con sólo un 4% de volumen, el hormigón fue capaz de transportar una corriente eléctrica y, como resultado, también emitió calor.

El efecto Joule (o calentamiento resistivo) se produce por las interacciones entre los electrones en movimiento y los átomos del conductor. Los electrones acelerados en el campo eléctrico intercambian energía cinética cada vez que chocan con un átomo, lo que induce la vibración de los átomos en la red, que se manifiesta en forma de calor y aumento de temperatura en el material.” Nicolas Chanut, coautor del estudio.

En las pruebas, el equipo descubrió que el hormigón de nanocarbono negro era extremadamente eficaz para producir este calor. Un voltaje de tan sólo 5 V fue suficiente para elevar la temperatura de la superficie de las muestras de hormigón a unos 41 °C. Esto no sólo podría tener utilidad para descongelar superficies en el exterior, como lo han hecho otros hormigones conductores, sino que, según el equipo, el material podría abrirse paso también en el interior.

Esta tecnología podría ser ideal para la calefacción por suelo radiante en interiores. Normalmente, la calefacción radiante en interiores se realiza haciendo circular agua caliente por tuberías que pasan por debajo del suelo. Pero este sistema puede ser difícil de construir y mantener. Sin embargo, cuando el propio cemento se convierte en un elemento calefactor, el sistema de calefacción es más sencillo de instalar y más fiable. Además, el cemento ofrece una distribución del calor más homogénea gracias a la excelente dispersión de las nanopartículas en el material.” Nicolas Chanut.

 

Fuente: https://ecoinventos.com/hormigon-con-nanocarbono-negro/ (22 de abril de 2021)

 

NASA comparte una espectacular imagen de dunas azules en Marte.


Marte es conocido como el “planeta rojo” por su color oxidado proveniente del hierro en su suelo. Sin embargo, al igual que la Tierra, el planeta tiene regiones polares y patrones climáticos activos en su delgada atmósfera. La NASA ha publicado una imagen infrarroja de la superficie de Marte captada por su orbitador Mars Odyssey. La imagen de las dunas azules y doradas muestra una cara del planeta que pocos ven: un paisaje variado y cambiante en lugar de simples remolinos de polvo. La imagen ha sido publicada como parte de las celebraciones de la NASA por el 20º aniversario de la misión Odyssey a Marte.

El 7 de abril de 2001, la nave espacial Mars Odyssey fue lanzada desde la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida. El orbitador Odyssey es la nave más antigua que sigue trabajando alrededor de Marte. Está equipada con una cámara de infrarrojos conocida como Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (THEMIS, por sus siglas en inglés). La cámara capta los cambios de temperatura de la superficie de Marte, proporcionando valiosos datos sobre la composición y las características de la superficie del planeta

 

Fuente: https://mymodernmet.com/es/nasa-dunas-azules-marte/  (14 de abril de 2021)

 

La vida marina está huyendo del ecuador: ¿estamos a las puertas de una extinción masiva?

 

Los científicos advierten que muchas especies marinas están huyendo del ecuador terrestre y trasladándose a otras zonas más cercanas a los polos lo que puede provocar una distribución de la vida oceánica, algo históricamente previo a una extinción masiva de especies.

El agua tropical en el ecuador terrestre cuenta con la mayor diversidad de vida marina de todo el planeta, por la naturaleza de nuestro ecosistema, las especies marinas disminuyen a medida que se dirigen hacia los polos. El 60% de los peces podrían extinguirse para el año 2100. Pero el cambio climático, que entre otras cosas está provocando un aumento de las temperaturas, está empujando a un éxodo masivo de todas estas especies marinas más allá del ecuador, y así lo ha avisado un equipo de investigadores australianos de las universidades de Auckland, Queensland y Sunshine Coast.


Los científicos aclaran que esto mismo sucedió hace 252 millones de años, y en esa ocasión el 90 % de todas las especies marinas murieron.

El principal problema, es que cuando la vida marina que se ha trasladado del ecuador a otras zonas cercanas a los polos se convertiría al mismo tiempo en especies invasoras que estarían compitiendo con otras especies por comida, espacio y otros recursos, y como no habría alimentos para todas estas especies, muchas morirían y desaparecerían por completo.

Esto provocaría un efecto dominó sobre el resto de las especies, y también sobre la vida humana, y es que hoy día la alimentación de especies marinas representa gran parte de la dieta del ser humano y cualquier variación de la esta podría afectar a millones de comunidades en todo el mundo.

 

Fuente: https://www.ticbeat.com/salud/la-vida-marina-esta-huyendo-del-ecuador-estamos-a-las-puertas-de-una-extincion-masiva/ (12 de abril de 2021)

 

Producir hidrógeno a partir de microalgas, una nueva forma de energía más limpia.


Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, de la Academia de Investigación IITB-Monash de Mumbai y del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Indio de Tecnología han usado la tecnología de gasificación por volatilización flash reactiva (RFV) para producir hidrógeno a partir de microalgas, dando lugar a formas de energía más nuevas y limpias.

Los resultados muestran que las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de hidrógeno mediante RFV en microalgas es un 36% menor en comparación con el mejor sistema que existe actualmente.

Si se integran otros procesos de energía renovable las emisiones de carbono podrían disminuir hasta un 87%.

Las microalgas como materia prima resultan atractivas por su elevada eficacia de fijación del dióxido de carbono, su tasa de crecimiento, su eficiencia fotosintética, su capacidad para crecer en aguas salobres y la posibilidad de cultivarlas en terrenos no aptos para la agricultura.

El Dr. Yogendra Shastri, del Departamento de Ingeniería Química de la Academia de Investigación IITB-Monash de Mumbai, dijo que la preocupación por el cambio climático ha hecho que se busquen cada vez más opciones energéticas más limpias, y las microalgas podrían ser un candidato potencial para producir combustible renovable.

 

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652620337719?via%3Dihub (17 de abril de 2021)

 

Integrantes:

Johan Alejandro Esguerra (1626348)

Mayra Liliana Zea (1843441)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...