Ir al contenido principal

NotiCalor Grupo 10

 

Esto es lo que sucederá con nuestra salud en un planeta que se calienta


Casi la mitad de la población mundial y más de mil millones de trabajadores están expuestos a episodios de calor intenso y aproximadamente un tercio de todos los trabajadores expuestos tienen efectos negativos para la salud. Sin embargo, el exceso de muertes y muchos riesgos para la salud relacionados con el calor se pueden prevenir, con planes de acción adecuados para el calor que incluyan estrategias de comportamiento y soluciones biofísicas.

Estas son las conclusiones del más reciente informe publicado por la revista médica The Lancet, que explora la relación entre calor extremo y salud humana. Cada vez más los eventos de calor extremo se están convirtiendo en características permanentes de las temporadas de verano en todo el mundo, causando muchas muertes en exceso. Se prevé que la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el calor aumenten aún más a medida que avanza el cambio climático, con un mayor riesgo asociado con grados más altos de calentamiento global. Particularmente en las regiones tropicales, el aumento del calentamiento podría significar que los límites fisiológicos relacionados con la tolerancia al calor (supervivencia) se alcanzarán con regularidad y con mayor frecuencia en las próximas décadas.

Tal vez la conclusión más contundente del informe es que más gente está sufriendo y muriendo innecesariamente por cuenta del aumento global de la temperatura. Continúa leyendo en: https://www.elespectador.com/salud/esto-es-lo-que-sucedera-con-nuestra-salud-en-un-planeta-que-se-calienta/


Desalinizar agua mediante el calor residual de células solares.

Los paneles solares pueden calentarse mucho, hasta más de 40 grados centígrados por encima de la temperatura del aire circundante en las regiones áridas. Esta situación se produce porque las células fotovoltaicas de silicio suelen convertir en electricidad solo una cuarta parte de la energía solar absorbida, mientras que el resto calienta la célula. Las temperaturas extremas de funcionamiento reducen la eficiencia y la vida útil de la célula solar.

Una nueva tecnología utiliza el calor residual de las células solares para la desalinización del agua de mar. El dispositivo se acopla debajo de un panel fotovoltaico y arrastra el agua de mar hacia una serie de canales estratificados. El agua vaporizada en el canal superior por el calor de las células solares pasa a través de una membrana porosa a una capa inferior, donde se vuelve a destilar. Después de tres capas de purificación, se produce agua dulce a un ritmo cercano a los 1,6 litros por hora.

El sistema es obra del equipo de Peng Wang, de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) en Arabia Saudita.

El primer prototipo se hizo público en 2019, pero quedó un problema pendiente de resolver: la elevada temperatura que seguían alcanzando las células solares.

Ahora se ha encontrado la solución. La clave para disponer de la eficiencia necesaria y al mismo tiempo evitar que las células solares se calienten demasiado, ha sido una serie de pequeños cambios en el diseño del tipo de membranas utilizadas. Continúa leyendo en : https://noticiasdelaciencia.com/art/42559/desalinizar-agua-mediante-el-calor-residual-de-celulas-solares



El cambio climático es el culpable del 37% de las muertes por calor

El aumento drástico de la temperatura causa auténticos estragos en nuestro organismo. Por ejemplo, los pulmones y el corazón de las víctimas de olas de calor se someten a un importante sobreesfuerzo para mantener la presión de unos vasos sanguíneos que se dilatan cuando nos sometemos a una intensa subida de las temperaturas. Si no se pone remedio, la tensión arterial acabará cayendo drásticamente, lo que puede dar lugar a mareos y dificultades en el habla. Luego, el colapso del sistema circulatorio puede desencadenar un fallo de los órganos vitales, como la vejiga, el corazón o los riñones, lo que puede provocar en casos extremos la muerte.


Gracias a un nuevo estudio publicado recientemente en la revista especializada Nature Climate Change, ahora sabemos que hasta un tercio de las muertes atribuibles al aumento de la temperatura están provocadas por la mano del hombre. Es la conclusión a la que ha llegado una investigación dirigida conjuntamente por la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y la Universidad de Berna utilizando datos de 732 localidades de 43 países de todo el mundo entre los años 1991 y 2018. El estudio muestra por primera vez la contribución real del cambio climático de origen antropogénico al aumento de la mortalidad como consecuencia del calor. Continúa leyendo en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cambio-climatico-es-culpable-37-muertes-por-calor_16979



¿Por qué la temperatura corporal cambia con la edad?

Cuando en la películas visten a los abuelos con sacos aun si afuera la temperatura está a 30 grados, no es solo un estereotipo, sino una verdad que tiene asidero en la ciencia. Y es que algunas de las señales de la vejez son visibles como las arrugas y las canas, pero otras son menos visibles, como ser más susceptibles al frío.

Siempre se ha creído que esto se debe a condiciones médicas como problemas con la tiroides o deficiencias vitamínicas. Incluso enfermedades como el cáncer de cuello podrían generar cambios de la temperatura corporal.

Pero un nuevo estudio hecho por investigadores de la Universidad de Yale y de la Universidad de California-San Francisco (UCSF), en Estados Unidos, han comprobado que las responsables de ese fenómeno son las propias células inmunitarias de la grasa, que están diseñadas precisamente para pCon la edad, estas células se vuelven más susceptibles al frío, a la inflamación y a los problemas metabólicos, que pueden dar lugar a una serie de enfermedades crónicas.

En un nuevo estudio publicado en la revista Cell Metabolism, el grupo de expertos descubrió que el tejido adiposo de los ratones de edad avanzada pierde las células linfoides innatas del grupo celular 2 (ILC2), encargadas de restablecer el calor corporal en presencia de temperaturas frías.

Los investigadores pensaron que, entonces, si les daban de estas células a los ratones del estudio ellos volverían a controlar su temperatura corporal. Pero no fue así, pues al estimular la producción de nuevas células ILC2 en ratones envejecidos estos se volvieron más propensos a la muerte por frío. “Lo que es bueno para uno cuando es joven, puede ser perjudicial a medida que envejece”, fue la conclusión de Vishwa Deep Dixit, profesor de Medicina Comparada y de Inmunobiología de la cátedra Waldemar Von Zedtwitz, de la universidad de Yale, y coautor del estudio.rotegernos de las bajas temperaturas. Continúa leyendo en: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-la-temperatura-corporal-cambia-con-la-edad/202112/


La mochila que te enfría el cuerpo como los trajes espaciales de la NASA

La compañía 19º N, con sede en Hawai, en los EE.UU., ha creado un nuevo sistema para mochilas que, según ellos, hace que el que la lleva esté 11 ºC más fresco que la temperatura exterior. Pensada para actividades al aire libre donde se superen los 30 ºC, esta mochila utiliza un sistema de refrigeración similar al LCVG (Liquid Cooling and Ventilation Garment) que utilizan los astronautas de la NASA en sus trajes espaciales.

Según afirma 19º N en su web, su mochila HONU —que es como se le llama en Honolulu a la tortuga verde marina— es un sistema de refrigeración personal que baja tu temperatura corporal para que hacer deporte a la solana no se convierta en una tortura infernal. El sistema de refrigeración de esta mochila funciona de una manera muy parecida al que llevan los astronautas en sus trajes espaciales o los pilotos de Fórmula 1 en sus monos. Cuenta con un depósito de tres litros lleno de agua y una pequeña bomba que funciona con una batería de litio y que hace circular el agua a través de pequeñísimos tubos de 18 metros en total.

Estos tubos se distribuyen debajo de una maya ligera y duradera de nylon de tafetán que va pegada a la espalda, el pecho y los hombros del usuario. El agua que se mueve en su interior pasa durante su trayecto por un pack de gel congelado que por contacto la enfría. Esta tecnología, que la compañía ha bautizado como ThermoCore®, en lugar de plástico utiliza para sus tubos un material polimérico termoconductor que permite la transferencia de calor. Los tubos se han diseñado también optimizando el espacio y su colocación para maximizar la extracción de calor. Esto provoca que la persona que lleva esta mochila experimente un efecto refrescante de manera continuada. Continúa leyendo en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-08-31/mochila-nasa-aire-acondicionado-portatil_3261738/





Una “mancha caliente” está contribuyendo a la megasequía en sudamérica

Una zona cálida en el oeste del Pacífico sur está causando en parte la megasequía que afecta a Chile y al oeste de Argentina desde 2010, según un nuevo estudio.

Esta zona más caliente que su entorno se debe en parte a un fenómeno natural, aclaran los investigadores. Pero su duración e intensidad inusual está relacionada con el cambio climático.

El estudio, realizado por científicos de Chile y Nueva Zelanda, fue publicado en la revista Journal of Climate de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (American Meteorological Society).

Todas las partes del océano se han estado calentando, pero la mancha del sur sobresale porque allí ha habido un calentamiento que por lo menos en el hemisferio sur es el máximo", le señaló a BBC Mundo el climatólogo chileno René Garreaud, autor principal del estudio.Continua leyendo en: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/mancha-caliente-esta-contribuyendo-a-la-megasequia-en-sudamerica-615346



2020, el año más cálido de la historia

El año pasado registró un aumento de la temperatura media de 1,25 ºC respecto a la era preindustrial, como 2016. Pero "hay que tener en cuenta que 2020 iguala el récord de 2016 pese a un enfriamiento de La Niña", según el servicio. 2016 por su parte estuvo marcado por un fuerte episodio de El Niño, un fenómeno oceánico natural inverso que provoca un alza de las temperaturas.

Por otro lado, el periodo 2015-2020 fue el más cálido jamás registrado y la última década (2011-2020) fue igualmente la más cálida desde el inicio de la era industrial. Este último dato "no es sorprendente" y "nos recuerda una vez más la urgencia de reducir las emisiones de manera ambiciosa con el fin de prevenir los efectos nefastos sobre el clima en el futuro", subrayó en un comunicado Carlo Buontemmpo, director de Copernicus, también conocido como C3S.

Estos efectos ya son visibles en todo el planeta, por ejemplo con el deshielo de los casquetes glaciares, las canículas excepcionales, las precipitaciones diluvianas y las temporadas récord de huracanes, como la última en el Caribe.Continua leyendo en: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cual-ha-sido-el-ano-mas-caluroso-registrado-hasta-el-momento-559462



En menos de 30 años colombia podría ser un cementerio de glaciares

Solo en el siglo XX el país perdió ocho de los 16 picos nevados que se conocían. La amenaza del calentamiento global y el cambio climático están llevando a nuestros glaciares tropicales a desaparecer en poco tiempo. El caso más preocupante es el del Nevado Santa Isabel, al que solo le quedan entre 5 y 10 años antes de extinguirse.


En los últimos 150 años, Jorge Luis Ceballos un ingeniero geógrafo reconocido como el primer y único glaciólogo en colombia, asegura que su reducción ha sido dramática. Según el Ideam, hasta el 2017 Colombia había perdido el 92 % de su masa glaciar, y solo en el siglo XX el país vio extinguir ocho de sus nevados (sin que muchos se dieran por enterados). Lo preocupante es que, en menos de 30 años, podría perder los seis glaciares que le quedan si las condiciones climáticas actuales persisten. Continua leyendo en : https://www.elespectador.com/ambiente/blog-el-rio/en-menos-de-30-anos-colombia-podria-ser-un-cementerio-de-glaciares/




El Medio Oriente se está quedando sin agua y algunas partes se están volviendo inhabitables

 

Los ferries que antes llevaban y traían a los turistas a los pequeños islotes del lago Urmia de Irán están oxidados, sin poder moverse, en lo que se está convirtiendo rápidamente en una llanura salina. Hace apenas dos décadas, Urmia era el lago más grande de Medio Oriente, y su economía local un próspero centro turístico de hoteles y restaurantes.

La desaparición del lago Urmia ha sido rápida. Su tamaño se ha reducido a más de la mitad: de 5.400 kilómetros cuadrados en la década de 1990 a solo 2.500 kilómetros cuadrados en la actualidad, según el Departamento de Protección Medioambiental de Azerbaiyán Occidental, una de las provincias iraníes donde se encuentra el lago. Ahora se teme que desaparezca por completo.

Las consecuencias de que el agua sea aún más escasa son nefastas: las zonas podrían volverse inhabitables; las tensiones sobre cómo compartir y gestionar los recursos hídricos, como los ríos y los lagos, podrían agravarse; podría estallar más violencia política. Continua leyendo en: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/23/medio-oriente-agua-sequia-volviendo-inhabitables-trax/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...