I Integrantes:
- Isabel Carolina Dorado Lasso (1824671)
- Laura Cristina Pineda Escobar (1745648)
El
proyecto DryFiciency aumenta la eficiencia energética en la industria con
bombas de calor de alta temperatura
El
uso de bombas de calor está muy extendido en los edificios residenciales, pero
no en la industria. En el futuro, las bombas de calor aspiran a ser un elemento
clave de la infraestructura energética también en el sector industrial europeo.
Para ello ha trabajado el proyecto DryFiciency,
demostrando el potencial de recuperación del calor residual de los procesos de
secado industrial.
El
objetivo del proyecto DryFiciency es llevar a la industria europea intensiva en
energía hacia una alta eficiencia energética y a la reducción de las emisiones
de carbono mediante la recuperación de calor residual.
Tras
cinco años de trabajo, el pasado mes de agosto DryFiciency llegó a su
finalización. El objetivo ha sido mejorar la eficiencia energética mediante el
diseño, la construcción, las pruebas y la demostración de sistemas de bombas de
calor de alta temperatura aplicables a las industrias intensiva en energía, que
en la actualidad generan grandes cantidades de calor residual. En varias de
estas industrias, la energía y los combustibles representan entre el 20% y el
40% de los costes de producción y producen grandes cantidades de emisiones de
CO2.
Bombas
de calor industriales de alta temperatura
Las
primeras bombas de calor industriales de alta temperatura se probaron en un
entorno industrial en tres áreas de aplicación diferentes: Agrana, Wienerberger
y Scanship. Los tres pilotos mostraron el uso de bombas de calor como
alternativa al gas natural fósil convencional para procesos de secado
industrial, ya que estos procesos consumen mucha energía y ofrecen un elevado
potencial para aumentar la eficiencia energética con bombas de calor de alta
temperatura.
La
tecnología desarrollada muestra en las primeras pruebas realizadas en Europa
que las bombas de calor pueden proporcionar un calor de proceso de hasta 160
°C. Según los resultados del proyecto,
en comparación con el gas natural, las bombas de calor tienen el potencial de
aumentar la eficiencia energética hasta en un 80%, reducir las emisiones de CO2
hasta en un 80% y también reducir hasta un 20% los costes de producción.
Con
más de 6.500 horas de funcionamiento de equipos en entornos industriales,
DryFiciency ha demostrado los beneficios de las bombas de calor de alta
temperatura en los procesos industriales. La tecnología desarrollada se puede
utilizar en muchos sectores de la industria, como el papel, la alimentación y
la química, y puede integrarse en plantas existentes.
Eficiencia
energética con el calor residual industrial
Proyectos
de investigación como DryFiciency muestran cómo los procesos industriales
pueden hacerse más eficientes utilizando el calor residual. Las tres pruebas
piloto confirmaron el potencial de las bombas de calor de alta temperatura
demostrando que el uso de calor residual industrial ofrece un gran potencial
para la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2.
Al
ofrecer tecnología replicable y adaptable tanto para plantas recién construidas
como para fábricas existentes, DryFiciency tiene como objetivo allanar el
camino para las bombas de calor de alta temperatura en las industrias europeas
de uso intensivo de energía. Al combinar fuentes renovables, las bombas de
calor facilitan así la descarbonización de los procesos industriales y
contribuyen a situar a la industria en el centro de la transición energética de
la Unión Europea.
Fecha: Septiembre
16 2021
Fuente:https://www.eseficiencia.es/2021/09/16/proyecto-dryficiency-aumenta-eficiencia-energetica-industria-bombas-calor-alta-temperatura
¿Qué
pasa cuando la lava llega al mar?
El
enfriamiento del magma al entrar en contacto con el agua trae consigo una
reacción química que provoca la aparición de grandes nubes de vapor ácido.
La
lava que está manando del volcán en erupción de La Palma continúa
avanzando hacia la costa a una velocidad de unos 700 metros por hora y las
previsiones de los expertos apuntan a que alcanzara esta zona sobre las 20:00 horas (hora insular)
de este lunes, como ha avanzado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres,
aunque podría retrasarse, ya que la lava se ha repartido en tres lenguas y la
velocidad se ha reducido a 300 metros por hora.
Los
organismos científicos que vigilan el comportamiento del volcán han informado
asimismo del lugar en el que se espera que la colada de lava entre en el mar,
que será en la costa de Tazacorte, posiblemente en Playa Nueva, en Los
Guirres.
Una
vez la lava alcance el mar se producirá un choque térmico provocado por la
enorme diferencia de temperaturas de ambos elementos. Y es que los 1.100
grados de temperatura que alcanza el magma entrarán en contacto con agua a 23
grados. Esto producirá un rápido enfriamiento del fluido caliente.
Nubes
de vapor ácido
Esta
situación traerá como consecuencia la aparición de grandes nubes de vapor
ácido y gases que finalmente sedimentarán y pasarán a formar parte de
la superficie. Esta lluvia ácida puede causar irritaciones de la piel y los
ojos, así como problemas respiratorios, por lo que los expertos
recomiendan a los ciudadanos que no salgan de sus casas si no es
imprescindible.
La
fractura que sufre la lava al entrar en contacto con otra temperatura muy
inferior puede generar además “partículas sólidas que nos pueden golpear y
matar”, según ha explicado el geólogo y divulgador científico Nahúm Méndez
en el programa de La Sexta ‘Al Rojo Vivo’.
Asimismo, y como recoge el diario ABC, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha advertido que la llegada de la colada de lava al mar implica un peligro para la navegación marítima, por lo que ha solicitado que las embarcaciones eviten las zonas consideradas de riesgo.
Fecha:
Septiembre 20 2021
Fuente:
https://as.com/diarioas/2021/09/20/actualidad/1632149996_429789.html
Científicos
vaticinan cómo y cuándo podría morir el Sol
Al sol todavía le quedan unos 10.000 millones de años y cuando muera se convertirá en gas y polvo, es decir, en una nebulosa planetaria.
El Sol tiene aproximadamente 4.600 millones de años, calculado según la edad de otros objetos del Sistema Solar que se formaron en el mismo tiempo. Hasta el momento, la comunidad científica pensaba que cuando el sol muriese, se convertiría en una especie de nebulosa planetaria, es decir, una luminosa burbuja de gas y polvo.
Ahora,
según recoge Science Alert, el
cadáver más probable para el Sol sí será una nebulosa planetaria, pero
“más masiva” de lo que se pensaba. Basándose en las observaciones de la vida de
otras estrellas, los astrónomos creen que al sol le quedan unos 10.000
millones de años más de vida. En otras palabras, ese es el tiempo que le queda
a la humanidad para averiguar cómo salir de la Tierra y, sobre todo, hacia
dónde dirigirse.
En
realidad, la humanidad tiene algo menos de tiempo, y no estará en la Tierra
para presenciar la muerte del Sol, ya que la estrella aumenta su brillo un
10% cada mil millones de años, aproximadamente. Hasta que muera, el Sol
todavía tiene que convertirse en una estrella gigante roja para
después, probablemente, transformarse en una enana blanca.
¿Qué
es una nebulosa planetaria?
"Cuando
una estrella muere, expulsa una masa de gas y polvo, conocida como su
envoltura, al espacio. La envoltura puede ser hasta la mitad de la masa de
la estrella. Esto revela el núcleo de la estrella, que en este punto de la vida
de la estrella está funcionando sin combustible, eventualmente
apagándose y antes de finalmente morir ", explicó el astrofísico
Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, uno de los
autores del artículo.
Fecha:
12 Septiembre 2021
Fuente:
https://as.com/diarioas/2021/09/12/actualidad/1631457089_917000.html
¿Por
qué las plantas industriales necesitan sistemas de gestión de Vertido Cero
(ZLD)?
Los
procesos industriales requieren energía, materias primas y agua. Estos procesos
generan productos, residuos y aguas residuales. Las estrategias de gestión del
agua, como los sistemas de Vertido Cero o ZLD (de Zero Liquid Discharge),
pueden minimizar el consumo de agua dulce, generando agua pura para reuso,
recuperar subproductos valiosos, reducir costes de gestión de residuos,
garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y mejorar la
sostenibilidad de las operaciones generales de la planta.
Sin
descarga de aguas residuales industriales al medio ambiente
Los
sistemas de Vertido Cero (Zero Liquid Discharge) tratan las aguas residuales
mediante el reciclaje, la recuperación y la reutilización de aguas tratadas
para fines industriales. La evaporación es una forma económica y ambientalmente
segura de minimizar las aguas residuales. El agua reciclada de alta calidad se
puede recuperar de las aguas residuales para su reutilización o posterior
gestión de una forma más provechosa.
Tamaño
compacto, menores costes de instalación
Los
sistemas Alfa Laval ZLD están basados en intercambiadores de calor de placas
más compactos, robustos y fiables, que los sistemas de carcasa y tubos
comparables con capacidades equivalentes. Esto se traduce en una relación superficie-volumen
muy alta y menores costos generales de instalación debido a menos necesidades
de obra civil, edificios más pequeños y menores costos de instalación en el
sitio. También se reduce el tiempo necesario para poner en funcionamiento este
sistema modular.
Más
tiempo de actividad y menos limpieza
Mantener
limpios los intercambiadores de calor es clave para el rendimiento general de
ZLD y maximiza los tiempos de funcionamiento entre limpiezas. El sistema Alfa
Laval ZLD induce uniformemente alta velocidad y turbulencia en todas las
superficies de transferencia de calor. Este efecto de autolimpieza mantiene los
sólidos en suspensión recirculando y evita que se acumulen en las superficies
de las placas. También ayuda a mantener la viscosidad de los fluidos tratados,
reduciendo los costes de energía de bombeo.
Fácil
de limpiar: flexible, adaptable y accesible
Las
aplicaciones de ZLD tienden a tener un alto nivel de suciedad y requieren una
limpieza mecánica periódica. Los intercambiadores de calor de placas con juntas
de Alfa Laval brindan un fácil acceso a todas las superficies del
intercambiador de calor para su limpieza e inspección. Las placas se pueden
agregar o quitar fácilmente después de la instalación para adaptar la capacidad.
La configuración de la placa se puede modificar si los fluidos del proceso
resultan ser diferentes de lo esperado en el diseño original. Los sistemas Alfa
Laval ZLD, flexibles y adaptables, son más fáciles de limpiar que los de
carcasa y tubos, lo que maximiza el tiempo de actividad y la capacidad general.
Fecha:
Septiembre 16 2021
Investigadores
presentan sistema de transferencia de calor, impreso en 3D usando metal
Una
amplia variedad de industrias contempla en sus sistemas de funcionamiento algún
mecanismo de transferencia de calor. Las particularidades varían según el rubro
de cada una, sean estas pertenecientes al sector energético, químico,
transporte, agricultura o un largo etcétera.
Estos
intercambiadores de calor se utilizan como un recurso de eficiencia energética,
evitando el desperdicio de las temperaturas que se generan en ciertos momentos
de algunos procesos y por consecuencia, reduciendo el consumo de combustibles
en la ejecución de etapas posteriores que también requieren calor.
Intercambiadores de calor
impresos en 3D
Al
ser un componente de un alcance tan transversal dentro de las industrias que
hoy funcionan alrededor del mundo, un intercambiador de calor compacto y
eficiente puede contribuir positivamente en los costos y rendimientos asociados
a los ciclos de producción, además de reducir el consumo de combustibles
fósiles.
Investigadores
de la Universidad de Illinois, valiéndose de la optimización de la topología y
la impresión 3D de metal, diseñaron un nuevo tipo de intercambiadores de calor ultra
compactos y de alta potencia. Como resultado de su estudio, los investigadores
lograron desarrollar un innovador sistema, que funciona de manera
considerablemente más efectiva y eficiente, según afirman, pero requieren del
apoyo de herramientas de software y métodos de diseño específicos para su
fabricación.
Con
el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios que albergó esta
investigación, el equipo desarrolló herramientas de software de optimización de
formas para diseñar un intercambiador de calor de alto rendimiento, el cual les
permite identificar diseños 3D que son significativamente diferentes y mejores
que los diseños convencionales.
El
sistema presentado por este equipo, se basa en un tubo contenido dentro de
otro, siguiendo un principio similar al de los calentadores presentes en
algunos edificios para el agua potable o calefacción ambiental. Para aplicar
este principio a una escala reducida, adecuada para las necesidades de la industria,
los investigadores diseñaron un sistema de aletas internas para los cubos que
sólo puede obtenerse mediante la impresión 3D.
Un
artículo que presenta las principales observaciones de este estudio, junto al
modelo propuesto, fue publicado en la revista Joule.
Fecha:
Septiembre 13 2021
Autor:
Nicolás Verdejo
Un
estudio lo confirma: las mascarillas son seguras al hacer ejercicio físico a
altas temperaturas
Una
investigación ha constatado que el uso de la mascarilla durante la práctica de
ejercicio a altas temperaturas, no aumenta la temperatura corporal ni el ritmo
cardíaco.
Aunque se ha flexibilizado su uso, las mascarillas siguen formando parte de nuestro día a día. Son necesarias en interiores, transporte público y gimnasios, entre otros. Precisamente en este último se ha centrado un estudio de la Universidad de Connecticut (UConn) en Estados Unidos que ha constatado que las mascarillas no aumentan ni la temperatura corporal ni la frecuencia cardíaca al realizar ejercicio físico en ambientes de calor intenso.
Para la investigación, se estudió a 12 participantes físicamente activos, ocho hombres y cuatro mujeres de alrededor de 24 años, quienes probaron cuatro tipos diferentes de mascarillas: las clásicas quirúrgicas; las N95, similares a las FFP2; una polaina, tela fina que cubre la nariz, boca y cuello, también conocida como braga; y una mascarilla deportiva. Los jóvenes corrieron o caminaron durante una hora con una temperatura ambiente de alrededor de 32ºC.
En ningún caso se observó un aumento de la temperatura corporal o el ritmo cardíaco mientras llevaban mascarilla. Sin embargo, los participantes notificaron incomodidad, molestias o dificultad al respirar, como se esperaba. Este malestar se debe a los cambios de temperatura y humedad entre el exterior e interior de la mascarilla. Sin embargo, esta molestia no se tradujo en un impacto real, más allá de la incomodidad. Además, el estudio midió la humedad y temperatura, mediante un sensor que evaluaba estos parámetros tanto dentro como fuera de la mascarilla. También la sensación térmica, sed y cansancio, entre otros. En este sentido, tanto la braga de cuello como la mascarilla deportiva estaban significativamente más húmedos, ya que los materiales de los que están fabricados absorben el sudor y el vapor de agua exhalado al respirar.
Se trata del primer trabajo que aporta evidencias de que las mascarillas no suponen ningún riesgo para la salud cuando hace calor y durante el ejercicio físico. En palabras de la autora del trabajo, “antes de este estudio, nadie sabía si llevar una mascarilla a altas temperaturas suponía un estrés adicional para el sujeto que está haciendo ejercicio”.
Fecha: Septiembre
19 2021
Fuente:
Con
salud. https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/estudio-reconfirma-mascarillas-seguras-ejercicio-fisico-altas-temperaturas_101952_102.html
Radiación
infrarroja
Algunos
animales los utilizan para cazar a sus presas.
La
radiación infrarroja es una parte del espectro electromagnético y, entre otras
cosas, tiene que ver con el calor. La radiación infrarroja tiene longitudes de
onda superiores a las del color rojo del espectro visible. Todos los cuerpos
por encima del cero absoluto de temperatura emiten radiación infrarroja. Por
tanto, si tuviéramos ojos sensibles al infrarrojo veríamos en una habitación
oscura. Esto le ocurre, por ejemplo, a la serpiente pitón. Posee unos cuantos
ojos, solo sensibles al infrarrojo, capaces de detectar variaciones de
temperatura de 0,05ºC producidos por una presa a una distancia de 5 metros.
El
descubrimiento de la radiación infrarroja fue completamente casual. En 1800,
F.W. Herschel descompuso, con un prisma, la luz del sol en sus colores y, los
hizo incidir sobre una mesa para medir su temperatura con un termómetro de
mercurio. Todos tenían la misma temperatura. Al terminar dejó el termómetro a
la derecha del color rojo. Al recogerlo vio que había subido la temperatura en
un lugar donde no llegaba la luz. Su primera reacción fue pensar que el sol
enviaba rayos de luz y rayos de calor y como estos aparecían después del rojo
les llamó infrarrojos. Unos años más tarde, Maxwell demostró que esos rayos
eran de la misma naturaleza que la luz visible, ondas electromagnéticas, pero
de diferente longitud de onda. En 1900, Planck, suponiendo que la energía viene
dada por la suma de unidades discretas de energía (cuantos), consigue explicar
las curvas experimentales espectrales de la radiación infrarroja. Con este
trabajo el calor deja de ser un fluido y, además, nació la física cuántica.
Sin
conocer la radiación infrarroja, el hombre desde hace miles de años ha hecho
uso de «termómetros infrarrojos» y del «calor infrarrojo» con fines
tecnológicos. Por ejemplo, los termómetros sin contacto, los detectores de los
misiles que persiguen a los aviones de combate o los mandos a distancia.
Además, existen muchos animales que utilizan sensores infrarrojos para cazar
sus presas o para evitar a sus predadores.
Fecha:
Septiembre 19 2021
Autor:
Manuel Tello
Fuente: https://www.elcorreo.com/vivir/ciencia/radiacion-infrarroja-20210919114140-ntrc.html
¿A
qué temperatura usar la planchita de pelo para no maltratar tu cabellera?
La
plancha es una de las aliadas indispensables de un look fabuloso, pero cuidado,
se debe utilizar a la temperatura correcta para no maltratar el pelo.
¿Cómo
funcionan las planchas para el pelo?
Desde
tiempos antiguos, se ha usado el calor como un medio para alaciar y acomodar el
cabello rebelde. De acuerdo con un estudio de la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco) de Uruguay, ya en la antigua Roma las mujeres utilizaban
un aparato conocido como calamistrum, el antecedente de las tenazas modernas.
En
el siglo XIX ocurrió una revolución con la primera alaciadora-onduladora
inventada por Marcel Grateau. A lo largo del siglo XX la tecnología de calor
evolucionó desde los costosos tubos y aparatos de salón hasta las actuales
planchas alaciadoras. El principio es relativamente simple, se trata de energía
eléctrica que se transforma en calor a través de placas.
El
calor ocasiona que el cabello se vuelva lacio, pierda volumen y se vuelva más
manejable para toda clase de estilos. Sin embargo, un calor excesivo puede
quemar el pelo y de suceder esto, la zona afectada se vuelve quebradiza y con
una textura similar a la paja.
La
temperatura ideal según tu tipo de cabello
Inicialmente,
se debe identificar con antelación el tipo de pelo para evitar maltratarlo con
la plancha. De acuerdo con el blog de PromoFarma, empresa dedicada a la venta
de cosméticos y productos de belleza, mientras más delgado y frágil sea el
cabello, menor debe ser la temperatura que se tiene que aplicar en él.
En
caso de un pelo muy fino y liso, no hay que superar los 160ºC. La compañía
recomienda empezar con un mínimo de 130ºC y ver los resultados. Como este tipo
de pelo es ya lacio por naturaleza, no hay que abusar del uso de la plancha.
Unos ocho minutos de tiempo de aplicación deberían bastar.
Para
el cabello ondulado con un grueso normal, la temperatura deberá variar entre
los 160ºC y 200ºC. El promedio ideal estaría cercano a los 180ºC y el tiempo
para utilizar la plancha no debería sobrepasar los 18 minutos. A pesar de ser
un tipo de cabello más “problemático” que el totalmente liso, aún es bastante
manejable sin necesidad de utilizar calor.
Por
otro lado, cuando hablamos de cabellos gruesos y rizados, podemos permitirnos
subir el controlador de temperatura entre 200ºC y 230ºC. No obstante, no se
debe abusar del tiempo de contacto, que en este caso debe ir entre los 20 y 30
minutos.
La
Profeco señala que lo mejor es utilizar la plancha con moderación ya que un
contacto prolongado podría provocar la pérdida de la humedad natural, brillo y
sedosidad de tu pelo. Además, es importante tener en cuenta que este aparato no
se debe usar con el cabello mojado, ya que el exceso de agua ocasiona
sobrecalentamiento.
Fecha:
Septiembre 19 2021
Autor: EL
UNIVERSAL / GDA
Fuente:
El País Uruguay. https://www.elpais.com.uy/eme/belleza/temperatura-planchita-pelo-maltratar-cabellera.html
Una
discoteca de Glasgow empleará literalmente la energía de la gente: usará su
calor para calentar y enfriar el local
El local 'SWG3' quiere ser sostenible para aprovechar una fuente de energía infinita como es el calor humano.
El
experimento se ha realizado en un club escocés llamado ‘SWG3’ (Glasgow) gracias
a la compañía TownRock Energy, donde se absorbió y almacenó el calor que
generaban los usuarios, que se podía bombear de vuelta con el objetivo de
aprovechar la energía térmica para enfriar y calentar el edificio.
Para
esto se utilizan bombas de calor, que permiten que los edificios se enfríen o
calienten con rocas que están situadas en las profundidades de la superficie de
la Tierra, de esta manera, se evita el uso de la electricidad y los
combustibles fósiles. Gracias a los resultados óptimos, SWG3 tendrá colectores
de aire en el techo para aspirar el aire caliente que emiten las personas.
El
calor corporal se conducirá desde el techo a uno de los 17 pozos que están
perforados a 200 metros bajo tierra, después, la energía térmica descenderá
para calentar las rocas circundantes con el fin de enfriar la discoteca durante
las fiestas que se celebren -es un buen método para prescindir del aire
acondicionado-. Por el contrario, el mismo sistema se hará a la inversa para
calentar el edificio.
Fecha:
Septiembre
13 2021
Autor:
Ana Higuera
Así
es 'HONU', la mochila que enfría el cuerpo con un sistema de refrigeración
similar al de los trajes espaciales de la NASA
La tecnología que utilizan se denomina ThermoCore y logra que el cuerpo se mantenga a una temperatura 11 °C inferior a la que realmente hay.
¿Cómo
funciona ThermoCore?
El
sistema de refrigeración de HONU es similar al Liquid Cooling and Ventilation
Garment (LCVG) que es el que utiliza la agencia espacial estadounidense para
los trajes espaciales de sus astronautas. Este sistema tiene un depósito de 3
litros lleno de agua y una bomba que funciona con una batería de litio y que
permite que el agua circule mediante unos tubos muy finos de 18 metros de
largo.
Estos
tubos se sitúan en una maya de nylon de tafetán que está en la parte de la
mochila que va pegada a la espalda, el pecho y los hombros. Al desplazarse por
el interior del estrecho conducto, el agua pasa por un pack de gel congelado y
se enfría por el contacto.
Los
tubos están hechos de un material polimérico termoconductor que logra
transferir el calor para que este sea extraído. De este modo, la persona que
carga con la mochila experimenta constantemente un efecto refrescante.
Características
de ThermoCore
Esta
tecnología de 19º N funciona con una batería que tiene una autonomía de 12
horas. En cuanto al pack de gel congelado, dura aproximadamente 4 horas, sin
embargo, todo depende del calor del exterior y del cuerpo de la persona. Además
de las funciones especiales, la mochila también cuenta con todo lo que se puede
esperar de una mochila de deporte común.
Respecto
a su ligereza, la mochila HONU pesa 0,9 kilogramos sin contar el agua y el gel
del sistema ThermoCore. Asimismo, dispone de 5 puntos de agarre para que la
mochila no se mueva durante el ejercicio físico.
Pese
a contar con innumerables ventajas, cabe señalar que el precio de HONU no es
barato, sino más bien lo contrario. Ahora, la mochila está en una campaña de
crowdfunding en Kickstarter y el precio de su reserva son 299 dólares. No
obstante, se espera que su precio final se dispare hasta los 500 dólares.
Fecha:
Septiembre 5 2021
Autor:
Raquel Holgado
Fuente:
20 minutos.
https://www.20minutos.es/tecnologia/moviles-dispositivos/honu-la-mochila-que-enfria-el-cuerpo-con-un-sistema-de-refrigeracion-similar-al-de-los-trajes-espaciales-de-la-nasa-4808468/?autoref=true
El
planeta se encuentra en una trayectoria "catastrófica" de
calentamiento global, según un informe de las Naciones Unidas
El planeta se encamina hacia un calentamiento de 2,7 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, según un informe de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Los
científicos han dicho que el planeta necesita reducir un 45% de sus emisiones
para 2030 para alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo. Sin
embargo, según el informe, con los compromisos actuales de los países en
materia de emisiones, estas aumentarán un 16% en 2030 con respecto a los
niveles de 2010. Esto llevaría al planeta a un calentamiento de 2,7 grados por
encima de los niveles preindustriales, rompiendo la promesa hecha hace seis
años de perseguir el objetivo de 1,5 grados Celsius del Acuerdo de París.
Un
informe de la ONU de agosto mostró que la temperatura global ya está en torno a
los 1,2 grados de calentamiento. El informe llega después de un verano repleto
de fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático en todo
el mundo: mientras que el oeste de EE.UU. se ha visto azotado por incendios
forestales, agravados por una sequía implacable, inundaciones y huracanes,
China y Alemania sufrieron inundaciones mortales en julio. Mientras tanto, el
sur de Europa luchaba contra sus propios incendios forestales.
"Este
informe es claro: una acción climática ambiciosa puede evitar los efectos más
devastadores del cambio climático, pero solo si todas las naciones actúan en
conjunto", dijo Alok Sharma, presidente entrante de la COP26. "Las
naciones que han presentado nuevos y ambiciosos planes climáticos ya están
inclinando la balanza hacia unas emisiones a la baja para 2030".
"Pero
sin la acción de todos los países, especialmente de las mayores economías,
estos esfuerzos corren el riesgo de ser en vano", añadió Sharma.
Durante
el Foro de las Grandes Economías, una reunión virtual y a puerta cerrada con
otros líderes mundiales el viernes, el presidente Joe Biden anunció que Estados
Unidos y la Unión Europea lanzaron un compromiso global para reducir las
emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, en casi un 30% para
el final de la década.
Además,
en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, los ministros de
energía y clima de Dinamarca y Costa Rica anunciaron un esfuerzo para animar a
los países a abandonar la producción de petróleo y gas.
Fecha:
Septiembre 17 2021
Autor:
Rachel Ramírez
Fuente:
CNN
https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/17/planeta-encuentra-trayectoria-catastrofica-calentamiento-global-informe-naciones-unidas-trax/
Comentarios
Publicar un comentario