En menos de 30 años Colombia podría ser un cementerio de glaciares
Solo en el siglo XX el país perdió ocho de los 16 picos nevados
que se conocían. La amenaza del calentamiento global y el cambio climático
están llevando a nuestros glaciares tropicales a desaparecer en poco tiempo. El
caso más preocupante es el del Nevado Santa Isabel, al que solo le quedan entre
5 y 10 años antes de extinguirse.
“Hoy somos glaciólogos, estudiando
glaciares en extinción. Mañana seremos contadores de historias de glaciares que
existieron”.
Las palabras son de Jorge Luis Ceballos,
un ingeniero geógrafo reconocido popularmente como el primer y el único
glaciólogo en Colombia, y uno de los protagonistas del documental Causas
elevadas, que se estrenó el pasado 16 de agosto.
Ceballos es el responsable de la
investigación de los glaciares colombianos en el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios ambientales (Ideam) y, desde hace 20 años, ha dedicado
a su vida a ir, mes a mes, a los picos nevados de nuestro país para evaluar su
estado y deterioro.
En los últimos 150 años, asegura, su
reducción ha sido dramática. Según el Ideam, hasta el 2017 Colombia había
perdido el 92 % de su masa glaciar, y solo en el siglo XX el país vio extinguir
a ocho de sus nevados (sin que muchos se dieran por enterados). Lo preocupante
es que, en menos de 30 años, podría perder los seis glaciares que le quedan si
las condiciones climáticas actuales persisten.
Para más información: https://www.elespectador.com/ambiente/blog-el-rio/en-menos-de-30-anos-colombia-podria-ser-un-cementerio-de-glaciares/
Andar
en bici, ¿es suficiente si queremos detener el cambio climático?
Los viajes en bicicleta en la capital
aumentaron de 6,5 a 11 %, mientras que los viajes en transporte público a
escala nacional disminuyeron un 47,8 %.
Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA
El COVID-19 conllevó a un aumento del uso de
la bicicleta, un medio que no genera emisiones de gases efecto invernadero, los
responsables del calentamiento global. Sin embargo, para enfrentar la crisis
climática es necesario apostarle a una movilidad sostenible que involucre todos
los medios de transporte. ¿Cómo va Colombia al respecto?
Antes de la pandemia Gabriel García, un
universitario de 24 años, se movía en Transmilenio por toda Bogotá. Aunque para
él este medio de transporte tenía sus desventajas, “era lo más práctico y rápido
para ir a la U o a cualquier sitio sin gastar tanta plata”. Sin embargo,
después de ese 25 de marzo de 2020, día en el que Colombia entró en
confinamiento, Gabriel no volvió a coger Transmilenio ni ningún medio de
transporte público. Su decisión tiene una explicación simple: el miedo al
contagio. Así que, desde ese momento, la bici se convirtió en su compañera de
rutas bogotanas.
Esta es una decisión que no solamente ha
tomado Gabriel. Durante la pandemia, los viajes en bicicleta en la capital
colombiana aumentaron de 6,5 a 11 %, mientras que los viajes en transporte
público a escala nacional disminuyeron un 47,8 %, según la Encuesta de
Transporte Urbano para Pasajeros (ETUP), realizada por el DANE. En Bogotá, la
Alcaldía junto con la Secretaría de Movilidad implementaron rápidamente 84
carriles temporales de ciclovía para promover el uso de la bicicleta durante la
pandemia; algunos de estos, como el de la carrera séptima, pasaron de ser
temporales a permanentes. Estrategia por la que ganaron un reconocimiento
otorgado por TUMI (Transformative Urban Mobility Initiative), una organización
líder en movilidad sostenible.
Cómo son los "mini-Neptunos", los exoplanetas de
océanos hirvientes donde los científicos buscarán vida extraterrestre
AMANDA SMITH, UNIVERSITY OF CAMBRIDGE
Los planetas "mini-Neptunos" tienen océanos muy calientes.
Más allá de nuestro sistema solar, a muchos
años luz, los científicos creen haber descubierto una nueva posibilidad para
encontrar vida extraterrestre... en un lugar inusual.
Y es que, por décadas, los astrónomos
han escudriñado el espacio buscando planetas con un tamaño, masa, temperatura y
composición atmosférica similares a los de la Tierra, creyendo que condiciones
similares podrían llevar a formas parecidas de vida.
Sin embargo, expertos de la Universidad
de Cambridge en Reino Unido creen que un nuevo tipo de exoplanetas (que se
encuentran fuera del sistema solar) recientemente descubiertos ofrecen mejores
posibilidades de encontrar vida extraterrestre.
Los llaman "planetas hyceanos"
y los describen como lugares con altas temperaturas (de hasta 200 ºC),
cubiertos por océanos muy calientes.
Según el estudio,
publicado el miércoles en la revista The Astrophysical Journal, los
"planetas hyceanos" tienen atmósferas ricas en hidrógeno, lo que
podría aumentar las posibilidades de encontrar signos de vida en los próximos
años.
"Los "planetas hyceanos"
abren una vía completamente nueva en nuestra búsqueda de vida en otros
lugares", dijo en un comunicado Nikku Madhusudhan del Instituto de
Astronomía de Cambridge, quien dirigió la investigación.
Estos planetas, indica el estudio, a
menudo se denominan "super-Tierras" o "mini-Neptunos", dado
que son aproximadamente 1,6 veces más grandes que nuestro planeta, pero menores
que Neptuno y suelen ser predominantemente gigantes rocosos o de hielo.
Los astrónomos creen que, aunque son más
calientes que la Tierra, tienen las características para albergar grandes
océanos que podrían sustentar una vida microbiana similar a la que se encuentra
en algunos de los ambientes acuáticos más extremos de nuestro planeta.
Para más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58337683
A partir de qué temperatura se considera fiebre
ABC Salud
Apple
planea medir la presión arterial y tomar la temperatura con el nuevo Apple
Watch
El gigante
tecnológico busca superar obstáculos al agregar funciones de salud en tu
muñeca.
Ilustrado por STEPHANIE AARONSON/THE WALL STREET
JOURNAL; PHOTOS: ISTOCK.
Por: Rolfe Winkler
de The Wall Street Journal.
Apple Inc. está trabajando en nuevas funciones relacionadas con la salud
para su smartwatch, incluida una herramienta para informar a los usuarios
cuando su presión arterial está aumentando y un termómetro para ayudar con la
planificación de la fertilidad, según personas familiarizadas con los planes y
documentos internos de la compañía.
La función de fertilidad podría estar disponible tan pronto como el próximo
año, junto con posibles mejoras en su monitoreo de latidos cardíacos
irregulares y una mejora en la forma en que rastrea los patrones de sueño,
según afirmaron las personas y muestran los documentos.
Se espera que la compañía lance su séptima versión del Apple Watch en las
próximas semanas, según los analistas, pero la mayoría de sus mejoras más
ambiciosas relacionadas con la salud no se esperan antes de 2022.
…
Apple planea para el próximo año que el reloj tome la temperatura de una
persona, según los documentos y las personas familiarizadas con la función. Eso
es similar a lo que está disponible en Fitbit y requerirá que se agregue un
nuevo sensor al reloj, afirmaron estas personas. Un uso previsto para el sensor
en 2022 sería para la planificación de la fertilidad, afirmaron las personas,
dando pistas a las mujeres sobre dónde se encuentran en su ciclo de ovulación.
Ya está disponible en algunas startups, incluida Natural Cycles USA Corp., cuya
aplicación de control de la natalidad fue aprobada por la Administración de
Alimentos y Medicamentos en 2018. En el futuro, Apple espera que la función de
temperatura de la muñeca se pueda usar para detectar fiebres, afirmaron las
personas.
Más información en: Apple planea medir la presión arterial y
tomar la temperatura con el nuevo Apple Watch - La Tercera (3 de septiembre de 2021)
Por
qué es tan peligroso el aumento de las olas de calor en España
Los expertos alertan: sin una acción urgente y transversal, las
consecuencias del cambio climático en España en los próximos 50 años serán
devastadoras.
Fotografía de Kike Calvo, NAT GEO IMAGE COLLECTION.
Por: Cristina
Crespo Garay
El pasado sábado la estación meteorológica de Montoro, en Córdoba, alcanzó
el máximo histórico de temperaturas registrado en España con 47,4 ºC. A la par,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) verificaba si Europa había alcanzado
su récord en Sicilia al ascender sus temperaturas hasta los 48,8ºC.
El aumento de la temperatura media en el planeta va de la mano de un mayor
número de episodios de temperaturas máximas. “En las series de temperaturas, el
desplazamiento del promedio hacia valores más altos conlleva también que los
valores extremos sean más elevados”, explica a National Geographic Rubén del
Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Tal y como publicaron en su reciente Informe sobre el estado del clima de
España 2020, del Campo explica que “en España se nota claramente esa tendencia:
en la década pasada (2011-2020) se produjeron aproximadamente tres veces más
récords de días cálidos que si no se estuviera produciendo ya el cambio climático.
Esos récords de días cálidos multiplican por once a los de días fríos, cuando
en un clima estable, sin calentamiento, el número debería ser similar en ambos
casos”.
La comunidad científica lleva años alertando sobre las nefastas
consecuencias mundiales que tendrían lugar a raíz de la subida de temperaturas
que vivimos ya, “inequívocamente relacionadas con el cambio climático producido
por las actividades humanas”, declara del Campo. Los desastres relacionados con
el clima, como inundaciones, sequías y olas de calor, se han duplicado en los
últimos 20 años, según afirma la OMS.
Más información: España registra su máximo histórico de temperatura
| National Geographic (3
de septiembre de 2021)
Los diez beneficios de cocinar al vapor
Por su fácil
preparación y sus ventajas, la cocción al vapor goza de una gran tradición en
Asia, no solo limitada a verduras y pescados.
Foto de: Pexels
Por: Jordi Sabaté
Cuando pensamos en
los beneficios de cocinar al vapor, o bien recreamos un plato de dieta a base
de hortalizas, pollo o pescado hervido, o si no, las mentes más viajeras la
asocian con los mercados callejeros del lejano Oriente, donde se cocinan carnes
especiadas de los animales más insospechados, din–sum, panes de bao y por
supuesto el arroz basmati.
Pero lo cierto es que
la cocina al vapor ha estado presente en la cultura humana casi desde tiempos
tan antiguos como el fuego de asar, y solo la preeminencia de carnes de vacuno
en la cocina occidental explica su menor presencia en Europa.
Porque los beneficios
de esta técnica de cocina son numerosos, tanto desde el punto de vista
dietético puramente como de sabores y texturas ya que, al no intervenir el
fuego directo, el alimento cocinado se acerca mucho más a su estructura. A
continuación, citamos los principales.
10 beneficios de la
cocina al vapor
1. Los alimentos no
pervierten su textura: se debe a que, al cocerse en una atmósfera saturada de
humedad, el producto no se deshidrata y conserva en su interior todo su jugo.
2. Se pierden muchos
menos nutrientes: Además, las células de la carne tienden a romperse menos al
no exceder la temperatura los 100ºC, con lo que se respetan los tejidos y estos
retienen los jugos celulares. Por esta razón, no se recomienda la cocción de
carnes con alto excedente de agua, como son las de vacuno, ovino, etc.
3. Se conservan las
vitaminas termosensibles: a una temperatura no superior a los 100ºC las
vitaminas que se destruyen con el calor –C,A y carotenoides, E, B5, ácido
fólico, B1 y K– no sufren y pueden llegar a nuestro estómago íntegras.
4. Se cocina sin
aceites calentados ni grasas añadidas: al cocinar si aceite, se evita la
ingesta de grasas extra que, además, suelen estar desnaturalizadas por el
calor.
5. Más potencia de
sabor: al ser una cocina a baja temperatura, los sabores propiciados por
ciertos compuestos químicos, al igual que las vitaminas, se conservan
integramente. Además, al no estár el alimento inmerso en agua, no libera jugos
a esta.
6. Se evita la
formación sustancias cancerígenas: estas, tales como furanos, acrilamidas o
benzopirenos, se crean en la combustión de la materia orgánica a altas
temperaturas, cosa que no sucede en la cocción al vapor, que crea muchos menos
radicales libres que el fuego directo.
7. Se controla mejor
la adición de sodio: ya sea añadido antes de la cocción o posteriormente, el
sodio –la cantidad de sal recomendadas diaria– no va a ojo de buen cubero sobre
el alimento o en el agua de cocción, sino que precisamos mucha menos para
potenciar el sabor del alimento, ya que este se conserva muy bien.
8. Los alimentos se
conservan mejor: al no haber destrucción de la materia orgánica ni liberación
ni condensación de jugos, el alimento se conserva seco en su capa exterior y
jugoso en las interiores. Esto dificulta la entrada de microorganismos que
puedan prosperar eventualmente. Esto no exime, por supuesto, de guardar los
alimentos en la nevera,
9. La limpieza
posterior es mucho menos aparatosa: una ventaja no nutricional pero sí
práctica. Precisamente la inexistencia de jugos resecos evita las
incrustaciones en las superficies que tanto cuestan de quitar.
10. El arroz queda
seco y suelto: debido a que se cuece con el vapor ambiental pero no en mojado,
el arroz capta solo el agua que precisa para hidratarse y no libera almidón al
exterior que pueda hacerlo pegajoso.
Más información: Los diez beneficios de cocinar al vapor
(eldiario.es) (3 de
septiembre de 2021)
Radiación en los Smartphone
Imagen por: statista
Por: Heberto Alvarado
¿Sabías que tu
Smartphone emite radiación? Aunque la información es desconocida por buena
parte de los casi 5 mil millones de usuarios de móviles en el mundo, es un
hecho. Sí, los Smartphone emiten radiación. Una verdad que no necesariamente
debe generar alarma.
Mucho se ha escrito sobre este polémico tema. Alrededor del hecho se ha levantado mucha información, que en algunos casos genera alarma excesiva, o, por el contrario, una despreocupación igualmente peligrosa.
Los Smartphone como
dispositivos de telecomunicaciones, que se sustentan en la recepción de ondas
electromagnéticas reciben y emiten dosis de radiación. Ahora bien, ¿es esta
radiación dañina para el ser humano?
La respuesta depende
directamente del alcance que queramos darle al término “dañina”. Si aseguramos
que la radiación de los teléfonos inteligentes puede provocar cáncer,
estaríamos avalando una mentira.
Se generaría una
alarma sin fundamentos y al final las cuantiosas teorías conspirativas que
existen, seguirán alimentando nuestros miedos y, por ende, afectando nuestras
decisiones.
Ahora bien, si
definimos como “dañina” a algún riesgo hacia nuestra salud, allí deberíamos ser
un poco más suspicaces y comenzar a pensar. La generación de calor y la emisión
de ondas radiactivas, por más bajas que sean, pueden generar alguna alteración
de nuestro organismo, que no fue creado para soportar dosis pequeñas pero
incesantes de calor en períodos largos. ¿Cuántos años llevas usando un
Smartphone? ¿Cuánto tiempo pasas con él cerca de tu cuerpo?
Otro punto no menos
importante cuando referimos a la radiación es saber diferenciar dos tipos de
emisiones de calor, las cuales son la base para reducir nuestra ignorancia
sobre esta materia y a partir de allí asumir una postura con más sustento y más
conocimiento.
Más información: Radiación en los smartphone (elpitazo.net) (3 de septiembre de 2021)
Comentarios
Publicar un comentario