Ir al contenido principal

Noticalor2 Grupo 10

Entrega 2 

Integrantes:

Carolina Jojoa (1843379)

Daniel Moreno (1832420)

Maria Isabel Galvis (1834803)

Efecto invernadero natural 


Para entender el efecto invernadero, recordemos las tres formas que tiene el calor para transmitirse: conducción, convección y radiación (térmica), la última no necesita un medio material para transmitirse. También recordar que todos los cuerpos que están por encima del cero absoluto (-273°C), emiten radiación térmica. Los rayos del sol tienen efectos relacionados a la radiación: al atravesar la atmósfera, una pequeña parte es absorbida y otra reflejada y sale al espacio vacío, el resto es la que llega a la tierra, el cual calienta la superficie. La tierra también aporta un efecto de radiación, como todos los cuerpos. Haciendo un balance energético teniendo en cuenta todos estos factores, se puede calcular la temperatura de la superficie terrestre, el resultado son 18 grados por debajo de cero. Sin embargo, la temperatura media de la tierra es de unos 15 grados sobre cero. Esta discrepancia de 33 grados se debe al fenómeno del efecto invernadero. 


El efecto invernadero, entonces, consiste en la captación por la atmósfera, de una parte de la energía térmica que emite la Tierra. Si se tiene en cuenta esta absorción en los cálculos citados anteriormente, el resultado al que se llega es el de los 15 grados de la superficie del planeta. Es decir, la atmósfera eleva la temperatura de la Tierra unos 33 grados y permite la vida. 


Leer más en:

https://www.elcorreo.com/vivir/ciencia/efecto-invernadero-natural-20210620220604-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fnews.google.com%2F








¿Por qué el espacio exterior es frío? 


El calor que sale del sol y de otras estrellas viaja a través del espacio como ondas de energía infrarroja llamadas radiación solar. Estos rayos solares sólo calientan las partículas en su camino, por lo que cualquier cosa que no esté directamente a la vista del sol, se mantiene fría. Un ejemplo es el planeta más cercano al sol, Mercurio, que en las noches, cae a unos -180°C. Por otro lado, la temperatura más baja registrada en nuestro sistema solar, fue en la profundidad de un cráter de nuestra luna, con -240°C, según New Scientist. 


En el vacío del espacio, las partículas de gas son pocas y están muy distantes entre sí -al rededor de un átomo cada 10 centímetros cúbicos, según Quartz- por lo que no son capaces de transferir fácilmente el calor entre sí a través de la conducción y la convección. El calor en el espacio solo se puede ser transferido a través de la radiación, que regula la forma en que las partículas de luz, o fotones, son absorbidas o emitidas, según UniverseToday. 


Aquí en la tierra, las partículas no se mueven muy rápido, pero hay millones de ellas. La atmósfera de la Tierra hace un excelente trabajo al hacer circular el calor del sol por conducción, convección y radiación. Por eso sentimos los cambios de temperatura tan agudos en la Tierra. Las partículas se mueven un poco más rápido debido a la luz solar o a los protones climáticos 


Leer más en:


https://www.esquire.com/es/tecnologia/a34178261/por-que-espacio-es-frio/






Ola de calor y aire acondicionado.


Las afecciones que tiene el aire acondicionado en las personas podrían sorprender , especialmente en tiempos de olas de calor, donde se hace uso de estos aparatos durante muchas horas. 


La falta de mantenimiento en los filtros, la inadecuada ventilación o los cambios bruscos de temperatura son los problemas que provocan afecciones respiratorias y puede derivar en resfriados, laringitis, faringitis, sinusitis, crisis de alergias, broncoespasmos e las personas asmáticas y hasta neumonías. También puede favorecer a los contagios de COVID-19. 


‘’Los aparatos de aire acondicionado enfrían el aire, le quitan humedad y tienden a acumular polvo u otro tipo de sustancias orgánicas en los filtros. Todo ello favorece la irritación, inflamación o infección de las vías respiratorias’’, explicó la doctora Ana Putruele, jefa de la de la División Neumonología del Hospital de Clínicas, y agregó: ‘’Los problemas más graves se relacionan con los gérmenes  acumulados en los filtros sucios del aire acondicionado cuando no hay un mantenido adecuado’’.


La temperatura ideal para dormir ronda entre los 24 y 25 grados, temperatura que resulta confortable para el cuerpo. Cuando uno duerme con las temperaturas más altas, nuestros cuerpo suele ser tener despertares por incomodidades o sudoración, lo que lleva a una mala calidad de sueño. Por lo que se forma una dualidad sobre qué hacer.


Recomendaciones en el uso de aire acondicionado:


  • Acondicionar el ambiente con una temperatura de entre 24 y 27 °C. El flujo del aire no debe ser directo sobre las personas.

  • Mantener siempre la humedad del ambiente, usando la función de ventilación.

  • Mantener los filtros limpios para evitar que se acumulen partículas alergénicas como polen, ácaros o polvo doméstico.

  • Utilización de ventiladores como opción de confort. El movimiento del aire y la evaporación de la humedad de nuestra piel producen sensaciones de descenso de temperatura entre 3 y 5º C.

  • Evitar cambios bruscos de temperatura. Regular la entrada y salida del calor al frío y del frío al calor.

  • Mantenerse hidratado.

  • Tener cuidado con los niños y las personas mayores porque su temperatura es por debajo de la normal, y les puede ocasionar enfriamientos.

  • Tener presente que cuando uno descansa, puede dormir con la boca abierta, y si lo hace con el aire acondicionado encendido, puede sufrir irritación de las vías aéreas, más aún en personas que tengan las defensas bajas, advirtieron los especialistas.


Leer más en: 

https://www.infobae.com/salud/2022/01/12/ola-de-calor-y-aire-acondicionado-como-prevenir-las-enfermedades-respiratorias/





Calderas de biomasa: una segunda vida sostenible para los residuos vegetales 


En Barcelona se ubica el corazón de una de las redes de calor y frío de la ciudad catalana: Ecoenergies Barcelona. Un sistema de energía urbana que en ese punto toma la forma de una gran caldera de Biomasa. 


Es una infraestructura que combina la biomasa, el gas natural, y la electricidad para generar frío o calor a conveniencia de los usuarios. Aunque todavía depende del gas fósil, la electricidad que incorpora es de origen renovable. Y las 28.000 tonelada de biomasa que utiliza anualmente proceden, en su mayoría, de restos de poda y residuos agrícolas y forestales de la ciudad. 


La evolución de la tecnología y la estandarización de los combustibles han convertido las calderas de biomasa en una alternativa eficiente, económica y sostenible o, al menos, más sostenible que los combustibles fósiles.Pero desde el punto de vista conceptual, son parecidas a las calderas de gas o las de gasóleo. Hay una materia prima que entra en un quemador y la combustión se controla en función de la demanda del usuario”.


Una caldera de biomasa aprovecha una materia prima sólida que normalmente proviene de las áreas forestales o agrícolas.


Si bien el mecanismo varía en función del combustible utilizado, las calderas de biomasa funcionan generalmente transmitiendo el calor generado durante la combustión a un intercambiador de calor. Desde allí, el calor se transfiere al sistema de agua caliente sanitaria, usada tanto para calefacción como para agua corriente. El quemador se alimenta a través de un sistema más o menos automatizado, en función de los modelos, y la combustión genera, como único residuo, ceniza que debe eliminarse de forma periódica.



Leer más en:


https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/calderas-de-biomasa-una-segunda-vida-sostenible-para-los-residuos-vegetales/


Bosch pone rumbo hacia la descarbonización del mercado de la calefacción industrial.


Bosch termotecnia ofrece diferentes alternativas ecológicas a los combustibles fósiles para que las industrias puedan reducir su huella de CO2 de forma sostenible.


Siguiendo esta línea, y consciente de que el sector industrial es el responsable de más del 30% del consumo de energía de nuestro país (datos del IDAE), Bosch Termotecnia trabaja por buscar soluciones que ayuden a la descarbonización de los procesos energéticos industriales y la producción de calor. Bosch Industrial celebró el pasado martes el primero de los cuatro encuentros digitales - Industrial Efficient Solutions 2021– en los que está dando a conocer las últimas tendencias del mercado y las novedades de la marca.


La primera jornada abordaba la temática de la “Descarbonización: Calderas de hidrógeno, calderas híbridas y calderas eléctricas”. En palabras de Alejandro Baschwitz, responsable del Negocio Industrial, “actualmente, las calderas son sistemas que duran más de 30 años, por lo que es importante prepararlas para el futuro. Por ello, desde Bosch, trabajamos continuamente porque nuestras calderas estén listas y disponibles para ser utilizadas con los combustibles del futuro”.


Alternativas a los combustibles fósiles: 


La compañía ofrece ya diferentes alternativas ecológicas a los combustibles fósiles para que las industrias puedan reducir su huella de forma sostenible: Calderas de hidrógeno, calderas de biogás, a partir de reciclaje de residuos orgánicos, calderas para bioaceite y otros combustibles líquidos, utilizando el alcohol o el aceite de pescado que se acumulan como subproductos en muchas áreas de la producción moderna, calderas de recuperación de calor residual, donde se aprovecha la energía recuperada en las calderas de Bosch para producir agua caliente o vapor, calderas híbridas y calderas de vapor eléctricas. 


Leer más en:

 

https://www.energias-renovables.com/hidrogeno/bosch-pone-rumbo-hacia-la-descarbonizacion-del-20210610-mercado-20210610



Sol artificial de China 

https://www.esquire.com/es/tecnologia/a38743509/sol-artificial-china-como-funciona-video/



Características de flujo/transferencia de calor en tres geometrías distintas de intercambiadores de calor

Equipo intercambiador de calor y su uso

Los intercambiadores de calor transportan energía térmica entre dos o más medios, que pueden ser sistemas fluido-fluido o fluido-gas. El proceso de transmisión de calor se examina cuidadosamente al diseñar intercambiadores de calor, que pueden incluir muchos tipos de transferencia de calor.

La experiencia y el cumplimiento de estos durante la fase de diseño son fundamentales para garantizar un funcionamiento adecuado y eficiente.  Los métodos de análisis y diseño de intercambiadores de calor han mejorado significativamente a lo largo de los años como resultado de un estudio intensivo en este campo, y actualmente hay un fuerte énfasis en la optimización de dichos sistemas. El objetivo principal de esta investigación es mejorar la tasa de transferencia de calor y minimizar los gastos de bombeo, así como los gastos relacionados con el tamaño y el peso del intercambiador de calor.  En general, las técnicas de optimización se pueden dividir en dos tipos: activas y pasivas.  Se emplea una fuerza externa para impulsar el rendimiento de la transferencia de calor en la primera categoría.

Se crearon diseños geométricos para intercambiadores de calor de múltiples tubos y múltiples aletas que son nuevos.  Las configuraciones se crearon para llevar a cabo un análisis experimental riguroso utilizando tres formas geométricas diferentes de intercambiadores de calor: intercambiadores de calor lisos, lisos perforados y con aletas de celosía.  Durante las pruebas y el examen de los datos de caída de presión y transferencia de calor, se obtuvieron varios hallazgos significativos.

 Las aletas con persianas generaron la máxima tasa de transferencia de calor para todas las tasas de flujo de agua y aire de admisión, y por lo tanto las velocidades.  Esto se atribuyó a un aumento en el área superficial disponible para la transmisión de calor.  En comparación con los otros dos diseños, también generó las mayores pérdidas de presión.

 Además, aunque el novedoso diseño perforado creó una caída de presión ligeramente mayor que el diseño de aletas planas debido a los vórtices formados por las perforaciones, demostró mejores características de transferencia de calor en comparación con los modelos de aletas planas y con persianas.  A un caudal de agua bastante bajo, este aumento es bastante alto.

Leer mas en : Flow/Heat Transfer Characteristics in Three Heat Exchanger Geometries (azom.com)


Cargue el hidrógeno pero mantenga el carbono


Kioto, Japón: en la carrera mundial para frenar el cambio climático y reducir las emisiones de carbono, el hidrógeno se considera un serio competidor para reemplazar los combustibles fósiles. Aunque el hidrógeno se 'quema' de manera limpia, con solo agua como subproducto, la forma actual de hacer que el hidrógeno sea una alternativa confiable de combustible es intensiva en energía y carbono.

Ya sea que el agua se divida con electricidad o que el hidrógeno se libere de combustibles fósiles u otras fuentes de hidrocarburos, cada paso adelante en la producción de hidrógeno va acompañado de al menos dos pasos atrás en términos de emisiones de CO2 asociadas. En algunos procesos, cada kilogramo de hidrógeno va acompañado de casi 30 kilogramos de salida de CO2.

Ahora, un equipo de investigadores internacionales dirigido por la Universidad de Kioto ha desarrollado un nuevo diseño de planta de hidrógeno que se basa en recursos totalmente renovables para producir la cantidad más baja de CO2 asociada reportada hasta la fecha. Han publicado su propuesta en el International Journal of Hydrogen Energy.

Primero, para capturar la luz del sol de manera efectiva, eligieron una disposición de espejos especiales, llamados helióstatos, que enfocan la luz en un receptor en la parte superior de la estructura de una torre. En estas condiciones, un material de transferencia de calor en el receptor puede alcanzar temperaturas de hasta 1000 grados centígrados.

A continuación, este calor se transfiere desde el receptor a la parte del gasificador del sistema, donde un recipiente que contiene astillas de madera como biomasa se calienta intensamente en ausencia de oxígeno. En lugar de quemarse por combustión, las astillas de madera se convierten en una mezcla de gases que contienen una gran proporción de hidrógeno.

 Leer mas en :Load up the hydrogen but hold the carbon | EurekAlert!


Cómo este empresario construyó una empresa inspirada en Tony Stark en su casa

entrepreneur, named Mike Norton.

Mike Norton es un empresario y emprendedor que durante cuarentena inventó un equipo al que llamó La fragua de vannoken.

El diseño del horno de Mike usa ladrillos refractarios en los que perforó tornillos para unirlos, formando tanto las paredes como una tapa removible. Recubrió las paredes internas con carbón para absorber el calor que de otro modo se habría perdido. Y dentro, hay una plataforma sobre la que se sienta el crisol.

Esto significa que utiliza las tres formas de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.

La conducción es el proceso de transferencia de calor a través de moléculas que se tocan directamente. La convección es el proceso de transferencia de calor a través del aire. Y la radiación es una cuestión de transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas.

El elemento calefactor genera calor que luego viaja a través del aire pero queda atrapado en un espacio compacto, que luego también se conduce al crisol a través de la plataforma en la que se asienta.

La innovación de Mike le permitió generar el calor que necesitaba sin arruinarse ni arruinarse. Recaudó $200,000 a través de Upwork como estratega de marketing, lo que le permitió pagar todo en efectivo.


Leer más en: How This Entrepreneur Built A Tony Stark-Inspired Company In His House | Tech Times




Los investigadores cuantificaron con precisión la transferencia de calor por convección en los túneles ferroviarios

cada vez que los trenes aceleran o frenan, producen calor que calienta el aire circundante. Ese aire caliente se mezcla luego con otro aire en el túnel y con el calor que irradia del suelo. Hasta ahora, los ingenieros no han podido calcular con precisión la cantidad de calor presente en el aire del túnel.


Ahora, un equipo de investigadores del Laboratorio de Mecánica de Suelos (LMS) de la EPFL ha encontrado una solución para esto. Han estimado con precisión el coeficiente de transferencia de calor por convección, y esto podría allanar el camino para aplicaciones innovadoras que involucran los llamados túneles de energía que pueden suministrar energía para construir entornos.

“Nuestra investigación muestra que la instalación del sistema de recuperación de calor a lo largo del 50% al 60% de la ruta planificada, o 60 000 metros cuadrados de superficie del túnel, cubriría las necesidades de calefacción de 1500 apartamentos estándar de 80 m2 o hasta 4000 apartamentos con certificación Minergie. unidades eficientes”, explica Margaux Peltier, asistente científica del LMS, cuya investigación de maestría constituye la base del artículo.

Leer más en:  Researchers precisely quantified convection heat transfer in rail tunnels - Tech Explorist




La sonda solar Parker y la lección de Ícaro | ron colone


Según la NASA, la sonda solar Parker es la primera nave espacial en "tocar" el sol, la nave espacial mide 10 pies por 7 pies por 3 pies y pesa 1,500 libras. Es el objeto más rápido jamás construido por humanos, capaz de viajar a una velocidad de más de 400,000 mph. La sonda solar está protegida del calor del sol por un escudo de carbono de 4,5 pulgadas de espesor que puede soportar temperaturas de 2500 F.

el sol está mucho más caliente que 2500 grados, entonces, ¿cómo funciona eso? 

El sol tiene siete capas: tres capas internas y cuatro capas externas. La capa más interna y con mucho la más caliente del sol, a 27 millones de grados, se llama núcleo. Está rodeado por la zona de radiación, que oscila entre los 3 y los 11 millones de grados, y luego la zona de convección entre los 3 y los 11 000 grados. La primera de las capas más externas se llama fotosfera, que es la bola de luz visible que vemos desde la Tierra. A 11.000 grados, a veces (aunque de manera incorrecta) se le llama "la superficie" del sol. Le sigue la cromosfera (14.000 grados), seguida de la región de transición (hasta 900.000) y finalmente la corona, que es la banda más externa de la atmósfera solar. La corona puede alcanzar temperaturas de más de 2 millones de grados.

Cuando dicen que la sonda solar Parker "tocó" el sol, quiere decir que llegó a la corona, que se extiende a unas 8 millones de millas de la fotosfera.


Lanzada en 2018, la sonda ingresó a la corona por primera vez en abril de 2021 y permaneció allí durante cinco horas. En noviembre, llegó a 5 millones de millas de la "superficie". En total, orbitará el sol 24 veces, con la penetración más profunda en 2025 a 3 millones de millas.

Ahora, tomemos la pregunta de cómo una nave espacial con un escudo térmico que protege hasta 2500 grados puede soportar temperaturas de 2 millones de grados.

La respuesta está en la distinción entre “calor” y “temperatura”.

La temperatura es una medida de qué tan rápido se mueven las partículas; el calor es la cantidad de energía que esas partículas transfieren. La corona es una región de baja densidad; las partículas están muy separadas para que no transfieran mucha energía a la nave espacial.

Los datos recopilados dentro de la corona del sol nos ayudarán a comprender mejor el clima en el espacio (que a veces interrumpe las funciones en la Tierra), el proceso de fusión nuclear (que podría proporcionar claves para una energía segura y sostenible) y cómo los vientos solares aceleran a velocidades súper altas. en todo nuestro sistema solar.

Leer más en: The Parker Solar Probe, and the lesson of Icarus | Ron Colone | Columnists | lompocrecord.com




El descubrimiento sobre la transferencia de calor con agua que promete ser revolucionario para las industrias




Investigadores del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), en Estados Unidos, han realizado descubrimiento sobre las propiedades del agua en la trasferencia de calor que amplía que amplía el principio del siglo XVIII y que encierra posibilidades para los dispositivos y procesos de refrigeración en aplicaciones industriales que utilizan únicamente las propiedades básicas del agua, según publican en la revista ‘Physical Review Fluids’.

Jonathan Boreyko y su compañero de posgrado Mojtaba Edalatpour, autores del estudio han hecho así un descubrimiento sobre las propiedades del agua que podría proporcionar un emocionante complemento a un fenómeno establecido hace más de dos siglos.


AGUA Y TRANSFERENCIA DE CALOR: CÓMO FUNCIONA.


El agua puede existir en tres fases: un sólido congelado, un líquido y un gas. Cuando se aplica calor a un sólido congelado, se convierte en líquido. Cuando se aplica al líquido, se convierte en vapor. Pero cuando la fuente de calor está lo suficientemente caliente, el comportamiento del agua cambia radicalmente.


Según Boreyko, una gota de agua depositada en una placa de aluminio calentada a 150 grados Celsius o más ya no hierve. En su lugar, el vapor que se forma cuando la gota se acerca a la superficie queda atrapado bajo la gota, creando un colchón que impide que el líquido entre en contacto directo con la superficie.

El vapor atrapado hace que el líquido levite, deslizándose alrededor de la superficie calentada como un disco de hockey de aire. Este fenómeno se conoce como efecto Leidenfrost, llamado así por el médico y teólogo alemán que lo describió por primera vez en una publicación de 1751.

Este principio científico comúnmente aceptado se aplica al agua como líquido, que flota sobre un lecho de vapor, pero el equipo de Boreyko se quería saber si el hielo actuaría de la misma manera.

“Hay tantos artículos sobre la levitación de los líquidos, que quisimos hacer la pregunta sobre la levitación del hielo --explica Boreyko--. Empezó como un proyecto de curiosidad. Lo que impulsó nuestra investigación fue la pregunta de si era posible tener un efecto Leidenfrost trifásico con sólido, líquido y vapor”.


Leer más en: 


El descubrimiento sobre la transferencia de calor con agua que promete ser revolucionario para las industrias












Cemex y Synhelion producen cemento sólo con energía solar. 



Las fábricas de cemento solares podrían estar cada vez más cerca de hacerse realidad. Este hito se ha conseguido gracias a la colaboración de Cemex con Synhelion, empresa pionera en combustibles solares sostenibles. Ambas compañías han producido exitosamente el primer clínker solar del mundo, un componente clave del cemento, dando así un paso significativo para el desarrollo de plantas de cemento totalmente impulsadas por energía solar.

El clínker se produce mezclando arcilla, caliza y otros materiales en un horno rotatorio a temperaturas cercanas a 1.500ºC. Los combustibles fósiles se utilizan típicamente para calentar el horno y son responsables de aproximadamente el 40% de las emisiones directas de CO2 del proceso. Así pues, reemplazar completamente los combustibles fósiles con energía solar es un cambio fundamental en los esfuerzos de la industria para lograr la neutralidad de carbono en 2050.

Los equipos de Investigación y Desarrollo de Cemex y Synhelion establecieron una unidad piloto para producir clínker a partir de radiación solar concentrada, conectando el proceso de producción de clínker con el receptor solar de Synhelion. El piloto se instaló en la Torre Solar de Muy Alta Concentración de IMDEA Energía, ubicada en España. El receptor solar de Synhelion genera temperaturas récord que superan los 1.500 ºC. El receptor solar calienta un fluido de transferencia de calor gaseoso y, por lo tanto, proporciona el calor necesario para el proceso de producción de clínker.

El piloto es la primera calcinación exitosa y, lo que es más importante, la primera clinkerización exitosa jamás lograda utilizando únicamente energía solar. El clínker se utilizó para producir cemento y luego se procesó para producir hormigón. En la próxima fase del proyecto conjunto, ambas compañías buscarán producir clínker solar en mayores cantidades, mientras tanto, trabajan en un piloto a escala industrial en una planta de cemento.

Esta iniciativa forma parte del programa Futuro en Acción de Cemex, diseñado para reducir la huella de carbono de sus operaciones y productos para ofrecer globalmente hormigón con cero emisiones netas de CO2 en 2050. Una parte esencial de esta estrategia son Cemex Ventures y su Centro de Investigación y Desarrollo en Suiza. A través de ellos, Cemex descubre e invierte en las empresas que considera que proporcionarán las tecnologías comprobadas y escalables para lograr la neutralidad de carbono.

Leer más en: 

Cemex y Synhelion producen cemento sólo con energía solar. 



 

Fuentes de líquido inducidas por láser que surgen del agua.


Estudios recientes han revelado que las fuentes de líquido inducidas por láser del efecto Marangoni tienen el potencial de impactar en aplicaciones que involucran líquidos o materias blandas como, la litografía y la impresión 3D, la transferencia de calor y la óptica adaptativa.

Jiming Bao, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Houston, y su estudiante de posdoctorado Feng Lin, atribuyen el hallazgo a un fenómeno conocido como efecto Marangoni, que provoca la convección y explica el comportamiento del agua cuando existen diferencias en la tensión superficial.

Aunque se describió por primera vez en la década de 1860, el efecto Marangoni todavía se está abriendo camino en la ciencia.

«Científicamente, nadie ha predicho o imaginado este tipo de deformación hacia arriba antes», informa Bao en Materials Today Physics. “Es bien sabido que una convección de Marangoni hacia el exterior desde una región de baja tensión superficial hará que la superficie libre de un líquido se deprima. Aquí, informamos que esta percepción establecida sólo es válida para películas líquidas delgadas. Utilizando el calentamiento por láser de superficie, demostramos que en líquidos profundos, un rayo láser eleva el fluido sobre la superficie libre generando fuentes con diferentes formas”.

En la encarnación más reciente, las fuentes de líquido inducidas por láser del efecto Marangoni tienen potencial para impactar en aplicaciones que involucran líquidos o materias blandas, como litografía e impresión 3D, transferencia de calor y transporte de masa, crecimiento de cristales y soldadura de aleaciones, rejilla dinámica y modulación espacial de la luz y microfluídica y óptica adaptativa.

Leer más en: 

Fuentes de líquido inducidas por láser que surgen del agua.



Hielo para hervir agua: un descubrimiento con importantes posibilidades tecnológicas.



Investigadores del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), en Estados Unidos, han realizado descubrimiento sobre las propiedades del agua en la trasferencia de calor que amplía que amplía el principio del siglo XVIII y que encierra posibilidades para los dispositivos y procesos de refrigeración en aplicaciones industriales que utilizan únicamente las propiedades básicas del agua, según publican en la revista 'Physical Review Fluids'.

Jonathan Boreyko y su compañero de posgrado Mojtaba Edalatpour, autores del estudio, han hecho así un descubrimiento sobre las propiedades del agua que podría proporcionar un emocionante complemento a un fenómeno establecido hace más de dos siglos.

El agua puede existir en tres fases: un sólido congelado, un líquido y un gas. Cuando se aplica calor a un sólido congelado, se convierte en líquido. Cuando se aplica al líquido, se convierte en vapor. Pero cuando la fuente de calor está lo suficientemente caliente, el comportamiento del agua cambia radicalmente.

Según Boreyko, una gota de agua depositada en una placa de aluminio calentada a 150 grados Celsius o más ya no hierve. En su lugar, el vapor que se forma cuando la gota se acerca a la superficie queda atrapado bajo la gota, creando un colchón que impide que el líquido entre en contacto directo con la superficie.

Leer más en: 

Hielo para hervir agua: un descubrimiento con importantes posibilidades tecnológicas.

 

¿Cuáles son los usos del litio y qué propone México sobre este mineral?

 

 


El litio es un metal alcalino univalente y muy reactivo, debido a sus propiedades para transferir calor es comúnmente utilizado en la fabricación de conductores de calor y baterías eléctricas, lo cual lo hace un material muy atractivo para su extracción y transformación en México, pues el país cuenta con grandes reservas mineras de este metal.

Este metal ha cobrado una gran importancia desde que John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino desarrollaron las baterías de litio y se hicieron merecedores del Premio Nobel de Química en 2019, y ahora diversos sectores del mercado buscan el litio principalmente para la fabricación de baterías.

De acuerdo a los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos se estima que en México se encuentran alrededor de 1.7 millones de toneladas en reservas mineras dentro del país, lo cual lo posiciona como el noveno país con la mayor cantidad de reservas de este material. Gracias a ello se volvió un lugar atractivo para las industrias tecnológicas que utilizan este material para la fabricación de sus productos.

Sin embargo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que no se le permitiría a extranjeros la extracción del litio a pesar de que tuviesen concesiones previas, pues se tiene planeado la creación de una empresa paraestatal para la extracción del metal, pues el mandatario describió al litio como un "mineral estratégico".

Leer más en: 

¿Cuáles son los usos del litio y qué propone México sobre este mineral?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticalor Grupo 16

Efecto Casimir térmico Parece que han demostrado que en un montaje de tipo Casimir el calor pasaría de una placa caliente a otra más fría a través del vacío y sin que medie radiación. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos, pero no al revés. Para poderlo hacer al revés se necesita un consumo de energía, que es lo que hace un frigorífico. De pequeños nos dijeron que el calor se transfería por convección (en fluidos), radiación y transmisión. En el último caso, si nos fijamos en la escala atómica, veremos que el calor se mueve gracias a los fonones, que son vibraciones acústicas de la red cristalina. Esta es la razón por la que algunos objetos nos parecen más fríos que otros. Los objetos cristalinos pueden propagar los fonones muy bien, mientras que un amorfo no. Una pieza de mármol es cristalina, mientras que un trozo de plástico no, así que el primero nos será más frío al tacto que el amorfo al robarnos c...

Noticalor 2 grupo 1

  El interior de la tierra se enfría Desde hace  4.500 millones de años el núcleo de la tierra se encuentra en un proceso de enfriamiento sin embargo estudios recientes muestran que últimamente este proceso se está acelerando lo cual resulta preocupante ya que la energía en el interior del planeta genera muchos procesos convección del manto y aunque los estudios muestran este cambio en la temperatura realmente no se sabe la causa a ciencia exacta  se estipula que puede ser debido a los materiales en  la capa límite con el núcleo de la tierra y que estas capas poseen un gradiente de temperatura demasiado alto por lo cual acelera la transferencia de calor puesto que realizando análisis lograron mostrar que los minerales en esta capa con las condiciones de presión y temperatura simuladas del centro de la tierra están siendo 1,5 veces mayores de lo que deberían ser  esto sugiere que la tierra se enfriara mas rapido de lo esperado sin embargo en el momento en el que ...

Noticalor2_Grupo 3

  Entrega de noviembre 30 de 2021 Integrantes: Joaquín E Carabali Campaz Anderson Peláez Rivera Daniela Gordillo Fernández   En esta nueva entrega de noticalor encontrarás noticias relacionadas con tecnología, cambio climático, salud, ciencia entre otros para mantenerte informado sobre temas que involucran el fenómeno de   transporte de calor por conducción, convección y radiación Noticia 1   La relación entre el cambio climático y la salud mental   En los últimos años han incrementado las devastadoras consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta donde predominan sucesos desde olas de calor extremas a incendios de sexta generación o  sequías desmesuradas y aumenta la preocupación por los problemas de salud mental. Los daños físicos son evidentes dejando claro que este tema no es para tomarse a la ligera y que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. Es tal su alcance que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define e...